Bienvenidas a bordo!!!

jueves, mayo 28, 2009

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito



28 DE MAYO - DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES

En el día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, quienes integramos la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Legal, Seguro y Gratuito renovamos nuestro compromiso para lograr la despenalización y legalización del aborto, como una causa justa en razón de su contenido democrático y de justicia social.

Queremos lograr el acceso de todas las mujeres que así lo decidan al aborto legal, seguro y gratuito, lo que significa que se realice por decisión de la mujer, hasta las 12 semanas de gestación y sin límite de tiempo en los casos de violación, peligro de salud o vida para la mujer.

Exigimos que los derechos humanos sexuales y reproductivos, consagrados como derechos humanos sean una realidad cotidiana en la vida de todas las mujeres y varones.

En la Argentina el aborto voluntario está penalizado, la ilegalidad no impide su práctica, solamente aumenta los riesgos y atenta contra la dignidad de las mujeres y de toda la sociedad. Ninguna mujer muere a consecuencia de un aborto en los países donde es legal. La ilegalidad del aborto da lugar a prácticas diferenciadas según la condición socioeconómica de las mujeres y a la falta de información. Mientras que las mujeres de los sectores mejor ubicados social y económicamente acuden en forma privada a profesionales idóneos, las más pobres deben recurrir a procedimientos caseros o de baja calidad, y por lo tanto, riesgosos para su salud y su vida.

El misoprostol, ampliamente utilizado, es una alternativa para reducir daños y riesgos y disminuye los altos índices de mortalidad de mujeres por aborto. Por estas razones nuestra Campaña, contribuirá a informar sobre su uso seguro y correcto, porque las mujeres tenemos derecho a acceder a información confiable y que nos permita decidir soberanamente sobre nuestro cuerpo. No queremos ni una sola muerta más por abortos clandestinos.

Convocamos a todas las fuerzas políticas, sociales y organizaciones que, como la Campaña, estén convencidas de que el derecho al aborto legal y seguro es imprescindible para alcanzar la igualdad política de las mujeres con los varones y la igualdad social de las mujeres entre sí a sumarse a nuestra lucha:

Exigimos:
* Tratamiento en el Congreso de la Nación de nuestro proyecto de ley, cuya primera presentación en el Congreso de la Nación fue el 28/5/07, en 2008 vuelto a presentar con 22 firmas de Diputadas/os de un amplio arco político adhiriendo al proyecto.
* Efectiva implementación de la Ley Nacional 26.150/2006 de Educación Sexual Integral.
* Aplicación efectiva del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ley Nacional 25.673/2003. Distribución permanente de anticonceptivos.
* Aplicación efectiva de ABORTOS NO PUNIBLES previstos por el Código Penal desde 1921, art. 86, cuando peligra la vida y/o salud de la mujer y en todos los casos de violación, sin judicialización ni demoras, con la indicación del médico interviniente, según está aconsejado en la Guía para la Atención de los Abortos No Punibles publicada por el Ministerio de Salud de la Nación.
* Aplicación efectiva del Protocolo de Asistencia Humanitaria del Post-aborto.
* Cumplimiento del Compromiso para la Disminución de la Mortalidad Materna (COFESA 2005)
* Aprobación del uso obstétrico del misoprostol.
* Implementación de Consejerías pre y post aborto en todos los hospitales públicos, respetando los derechos universales a la información y a la salud integral en el mejor nivel de atención posible.


educación sexual para decidir
anticonceptivos para no abortar,
aborto legal para no morir



www.abortolegal.com.ar



viernes, abril 17, 2009

Argentina: ley de proteccion integral a las mujeres

Rige desde hoy la ley de proteccion integral a las mujeres

martes 14 de abril, 4:41 PM

Buenos Aires, 14 de abril (Télam).- La ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en su contra comenzó a regir hoy al publicarse su texto en la edición 31.632 del Boletín Oficial.


Tanto la defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, como el director ejecutivo de Amnistía Internacional de Argentina, Rafael Barca, manifestaron su satisfacción por la entrada en vigencia de la norma.

"La nueva ley constituye un adelanto con relación a normativas anteriores, que proponían un tratamiento neutral en términos de género, de situaciones que repercuten diferencialmente en las mujeres", consideró Martínez.

Tras calificarla como un "avance positivo", Barca sostuvo que "es crucial que, de manera urgente, el Gobierno Nacional muestre su compromiso político con esta nueva ley a través de su reglamentación, la dotación de recursos y la rendición de cuentas".

La ley, sancionada el pasado 11 de marzo y promulgada el 1 de este mes, posee cuatro títulos y 45 artículos, el primero de los cuales indica que sus disposiciones son de "orden público y de aplicación en todo el territorio de la República".

El artículo segundo tipifica que la ley "tiene por objeto promover y garantizar", entre otras, "la eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los ámbitos de la vida"; y el derecho "a vivir una vida sin violencia".

"La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres" "el acceso a la justicia" de las que "padecen violencia" y "la asistencia" a las que "padecen violencia en las áreas estatales y privadas", también son objetos de esta norma.

Además, garantiza los derechos reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención de los Derechos de los Niños y la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas/os y Adolescentes.

El artículo tercero se refiere al derecho a "la salud, la educación y la seguridad personal" de las mujeres; a su "integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial", a "gozar de acceso gratuito a la justicia" y a "la igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres"..

Mención especial merece el inciso "e" de este artículo que les garantiza "decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos, de conformidad con la ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable".

La defensora General abogó para que "los organismos vinculados a la protección de los derechos humanos y el acceso a la Justicia hagan uso de esta nueva herramienta y destinen esfuerzos para lograr la plena vigencia de la ley y garantizar el derecho a una vida libre de violencia".

"Tanto en el ámbito internacional como local, las mujeres son, en una mayoría abrumadora, víctimas de violencia familiar y sexual, de trata de personas con fines de explotación sexual, de prostitución forzada y de acoso sexual; además, tienen mayores dificultades para acceder al empleo y a puestos de decisión y, en términos generales, perciben salarios un 30% inferiores a los de los varones", sostuvo Martínez.

"Ante este panorama, el reconocimiento expreso del impacto diferenciado que tiene el ejercicio de la violencia por razones de género implica un adelanto significativo de la ley", indicó.

El Ministerio Público de la Defensa presta asesoramiento y eventual patrocinio jurídico a mujeres maltratadas que acuden a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema y, a través del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico -dijo- "se acompaña a las víctimas para intervenir como querellantes en los procesos penales".

El titular local de Amnistía Internacional interpretó que "convertir la nueva ley en avances concretos, exige la acción y el liderazgo del Gobierno Nacional, en conjunto con los gobiernos provinciales y todo el Estado, a fin de garantizar que la nueva legislación se aplique de forma diligente y para que se asignen partidas presupuestarias suficientes para implementarla".

El reto que se enfrenta, dijo Barca, "es el de garantizar que la nueva legislación y las medidas que se derivan sirvan para eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres acceder a sus derechos, para proporcionarles seguridad, justicia y reparación".

"Esperamos que esta ley sea el punto de partida para poder generar en Argentina un plan de acción nacional en contra de la violencia de género", instó Barca. (Télam) amb-aem-mag 14/04/2009 16:38

viernes, diciembre 05, 2008

lunes, diciembre 01, 2008

Muestrario de Autodefensa para Niñas

Este 25 de noviembre, Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, las lesbianas feministas de fugitivas del desierto acompañamos la actividad que se realizó en el monumento a la(s) Madre(s) de la ciudad de Neuquén convocada por numerosas agrupaciones de mujeres de izquierda.


Para esta fecha confeccionamos un "muestrario de autodefensa para niñas", mediante textos y collages que intervienen:
* los discursos acerca de que la seguridad de las mujeres está fuera de ellas mismas, discursos que se articulan con los socialmente disponibles acerca de la "inseguridad", cuyos efectos no se traducen en mejorar las condiciones de vida sino en procesos de criminalización, penalización, encierro y la reprivatización de la vida mediante una política del miedo.
*los códigos visuales acerca de la construcción de los géneros -para distorsionar los estereotipos de la feminidad y masculinidad- que imponen violentas constricciones y restricciones a la vivencia del cuerpo de las niñas, diseñando su lugar de posibles "víctimas".
*los discursos mediáticos que espectacularizan los casos de violencia y abuso hacia mujeres y niñas, naturalizando y soslayando las construcciones políticas que favorecen la violencia sexista y heterosexista.


Lo colgamos aquí para que circule libremente, podés bajarlo, imprimirlo y ¡adelante!


















viernes, noviembre 07, 2008

Uruguay: despenalización del aborto

URUGUAY – 5 DE NOVIEMBRE DE 2008


CAMARA DE DIPUTADOS APROBÓ LEY DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, INCLUYENDO LA DESPENALIZACION DEL ABORTO.

UN HECHO HISTORICO

El 4 de noviembre de 2008, a las 14 horas se inició la sesión plenaria de la Cámara de Diputados/as para dar tratamiento al proyecto de ley de salud sexual y reproductiva, el cual había sido aprobado en el Senado en noviembre de 2007.

A la misma hora, pero en los alrededores del Palacio Legislativo las organizaciones a favor del proyecto de ley nos concentramos para acompañar el debate. Imposibilitadas de seguir la discusión desde las barras, por haberse recibido amenazas de bomba y disturbios dentro del recinto, nos mantuvimos hasta las 22 horas en la calle.

No fue una movilización fácil dado que los grupos contrarios a la ley habían organizado una concentración con pastores evangélicos que arengaban a la gente invocando a Dios y acusando a todas las mujeres que estamos a favor del proyecto, de estar poseídas por el diablo. Si bien hubo momentos de tensión, ambas concentraciones convivieron en el espacio público sin mayores inconvenientes.

A partir de las 22 horas, algunas pudimos ingresar a las instalaciones del Palacio Legislativo para desde allí dar seguimiento al debate. A las 3 AM del día 5 de noviembre, se aprobó el proyecto en general por 49 votos en 97 legisladores/as presentes. Todos los/as legisladores (99) estuvieron en sala durante la mayor parte del debate, representando un quórum excepcional para lo habitual en las plenarias. Los 49 votos a favor correspondieron a legisladores del Frente Amplio. Los 48 votos en contra se integraron por la totalidad de la bancada del Partido Nacional, el representante del Partido Independiente, la mayoría del Partido Colorado y algunos del Frente Amplio. Un legislador del Partido Colorado y uno del Frente Amplio se retiraron de sala para no votar ni a favor ni en contra. La votación fue nominal y cada legislador pudo fundamentar su voto.

A partir de entonces, a las 4 AM se inicia la votación por capítulos. Todo el proyecto con sus cinco capítulos fue votado afirmativamente, a excepción del artículo 2 del Capítulo I, con el cual hubo diferencias de redacción en uno de sus incisos. La votación culminó a las 6 AM. En la medida que hubo modificación en el texto de la ley aprobada en relación al Senado, es que ésta debe regresar a la cámara alta para su aprobación definitiva. Vale aclarar que esa modificación no altera en absoluto el cometido, el alcance y el contenido sustantivo de la ley aprobada.

En los próximos días culminará formalmente el trámite parlamentario y la ley deberá ir al Poder Ejecutivo para su promulgación o eventual veto total o parcial.

Hoy es un día histórico para las mujeres uruguayas. Luego de más de 70 años, ambas cámaras del Parlamento votaron a favor de la despenalización del aborto y lo hicieron con una ley integral en salud sexual y reproductiva.

La lucha continúa. Serán días intensos y allí estaremos. Contamos con ustedes!

TU PRESENCIA, SUMA!


MYSU / MUJER Y SALUD EN URUGUAY

lunes, octubre 13, 2008

Declaracion de feministas en Foro Social Américas

DECLARACIÓN FEMINISTA DE GUATEMALA
FORO SOCIAL DE LAS AMÉRICAS
Guatemala, octubre 2008

Las feministas sabemos que nuestras realidades cotidianas están marcadas por los mandatos opresivos del patriarcado capitalista que naturaliza las desigualdades e institucionaliza el control de nuestra sexualidad, capacidad reproductiva y fuerza de trabajo. Este sistema excluye a las mujeres de la toma de decisiones en lo público y lo privado, y responde a cualquier transgresión con violencia hacia nuestros cuerpos, criminalización, satanización y represión de nuestros movimientos.

En su etapa neo-liberal, este sistema de acumulación desmedida, coloca al mercado y los intereses financieros como entes reguladores de nuestras vidas y relaciones sociales, explotando las riquezas de la naturaleza, privatizando y destruyendo las fuentes de vida, poniendo en riesgo a millones de personas y obligando a las mujeres a la migración forzada,  condenándolas a la miseria.

Para imponerse y sostenerse, recurre a la militarización y al armamentismo, inventa confrontaciones genocidas que toman a las mujeres como botín de guerra,  las expulsa obligándolas al exilio y a vivir en condiciones de refugiadas políticas; deja en la impunidad el feminicidio y otros hechos criminales contra la humanidad que suceden diariamente.

Las feministas proponemos transformaciones profundas y radicales de las relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza, para garantizar el buen vivir. El buen vivir consiste en reconocer nuestros aportes en las dimensiones productivas y reproductivas, así como nuestra participación política, tanto en la sociedad civil como en el Estado. La Buena Vida, Ütz k'aslemal, tiene que basarse en la distribución justa y equitativa del poder.

Estas transformaciones pasan por un proceso de construcción de pactos y alianzas fundados en el reconocimiento de la autonomía y las diversidades, en el marco de una democracia que abarque los espacios íntimos, domésticos, laborales, políticos y públicos.  Las mujeres reivindicamos el derecho a decidir con libertad sobre nuestras vidas, cuerpos, sexualidades y territorios que habitamos, con sus riquezas naturales y culturales.

Consideramos que para concretar estas transformaciones, podemos hacer alianzas sólo con aquellos movimientos, actores y sujetos

- Que integren en su agenda política la autonomía individual y colectiva de las mujeres, así como la construcción de posibilidades para el ejercicio pleno de todos nuestros derechos, incluyendo los más estigmatizados, como los sexuales y reproductivos, sin negociarlos para arribar al poder y afianzarse en él;

- Que se planteen la reorganización socioeconómica para que la reproducción de las sociedades deje de descansar en la sobre-explotación de las mujeres. Que rechacen la esclavitud y la servidumbre como las que se dan en la trata de mujeres, las maquilas y en el trabajo en casa particular.

- Que no toleren prácticas racistas, sexistas y machistas en sus actos cotidianos ni al interior de sus organizaciones; que se comprometan a un pacto de no violencia y de equidad.

- Que estén dispuestos a la transformación de sus miradas, siendo consecuentes con el avance del pensamiento crítico, desafiando a los fundamentalismos de todo tipo, cuestionando la hetero-realidad, cánones y estereotipos impuestos.

- Que luchen por un estado laico que garantice la vigencia de todos los derechos, que proteja las soberanías, cubra las necesidades y brinde calidad de vida a toda la población.

- Que reconozcan e integren las propuestas que aportamos todos los sujetos sociales, como los pueblos y mujeres indígenas, las y los jóvenes, mujeres negras, lesbianas y trans, las mujeres con discapacidades, mujeres viviendo con VIHsida, las mayores y la niñez. Que no prioricen ni jerarquicen luchas ni opresiones, porque todos los sujetos y causas emancipatorias son interdependientes en el proceso de construir otro mundo.

Rechazamos todos los actos de violencia hacia las mujeres y nos pronunciamos contra la criminalización del aborto y de quienes luchamos por su despenalización.

Nos solidarizamos con las compañeras feministas de Nicaragua que están siendo hostigadas y perseguidas por razones políticas. Al condenar estos hechos, declaramos que no puede llamarse de izquierda un gobierno que tiene el poder gracias a pactos establecidos con los herederos de Somoza, que criminaliza la acción feminista, mientras deja en la impunidad los casos de abuso sexual que lo incriminan y que condenó a muerte a cientos de mujeres al eliminar el derecho al aborto terapéutico.

Igualmente, manifestamos nuestro apoyo y solidaridad a las compañeras en resistencia contra la minería de metales y  los megaproyectos, que están siendo perseguidas por su participación en las consultas populares y su oposición legítima y legal a la explotación de su patrimonio natural.

Exigimos la presentación con vida de los y las desaparecidas políticas, así como la liberación de las y los presos políticos por el actual régimen que gobierna México.

Nos solidarizamos con las mujeres de Haití y rechazamos la violencia que han provocado las fuerzas militares de ocupación, como la Brigada de Élite Kaibil, conocida por su papel en el genocidio durante el conflicto armado en Guatemala.

Reconocemos el aporte de las mujeres indígenas como sujetas políticas y sociales que vienen a enriquecer la perspectiva feminista desde la diversidad cultural de nuestras sociedades.

Consideramos que negarse a discutir las incongruencias entre el discurso y la práctica de quienes se dicen de izquierda, socialistas o democráticos, sólo abona al retraso de las urgentes transformaciones. La lucha política debe ser ética. Por ello, seguiremos aportando de manera crítica a la construcción de los movimientos sociales, defendiendo la autonomía y fortalecimiento del movimiento feminista.

FEMINISTAS CONTRA LA GUERRA, FEMINISTAS CONTRA LA DESIGUALAD, FEMINISTAS CONTRA EL RACISMO, CONTRA EL TERRORISMO NEO-LIBERAL


domingo, octubre 12, 2008

Presentación de libros en Buenos Aires

Agradecemos la difusión! Y no dejen de venir!


Miércoles 15 de octubre de 2008

19.30 hrs.

Presentación de la editorial rosarina Hipólita Ediciones y de sus libros:

- Autoficción de Irene Ocampo y

- Los diarios del cáncer de Audre Lorde, primera traducción completa al español.

Presentan: Irene Ocampo, Gabriela Adelstein y Gabriela De Cicco.

Casa de la Lectura
Lavalleja 924
Ciudad de Buenos Aires

tel: 5197 5476

lunes, septiembre 15, 2008

Hipólita Ediciones presenta!

Hipólita Ediciones invita a la presentación de los libros:


Los diarios del cáncer
Ensayo de Audre Lorde

Autoficción
Poemas de Irene Ocampo


La cita es el próximo martes 16 de septiembre de 2008 a las 19:30 en la Sala Amigos del Arte de 3 de febrero 755, Rosario.


Para mayor información, escribir a: hipolitaediciones(arroba)gmail.com




Irene Ocampo nació en Santa Fe en 1968. Vive y trabaja en Rosario. Es periodista, traductora y librera. Actualmente coordina la Red Informativa de Mujeres de Argentina. En 2005 creó junto a Gabriela De Cicco el sello editorial lésbico feminista Hipólita Ediciones. Editó junto a Gabriela De Cicco el tríptico poético “Crucerito. Tíckets de poesía” desde el año 1995 hasta el 2000. Participó en diversas mesas de lectura, y en el VI Festival Latinoamericano de Poesía de Rosario en 1997, y en el Encuentro Nacional de Escritoras, en Buenos Aires en 2000. Su poesía se publicó en diversas antologías locales, y en revistas nacionales y latinoamericanas.


“Para aquellas de nosotras que escribimos, es necesario examinar no sólo la verdad de lo que decimos, sino la verdad del lenguaje que usamos para decirlo. Para otras, es compartir y difundir también esas palabras que nos son significativas. Pero en forma primaria, para todas nosotras, es necesario enseñar, viviendo y diciendo esas verdades en las que creemos y que sabemos más allá del entendimiento. Porque sólo de esta manera podemos sobrevivir: participando en un proceso de vida creativo y continuo, que es el crecimiento”. Audre Lorde


Como dice Audre, estos poemas son de una sobreviviente, fueron escritos entre 1994 y 1998.

En el año 2000 recibieron una mención del premio de poesía Felipe Aldana que otorga la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.

Autoficción no es un término poético, al menos hasta ahora. Un trabajo de Leonor Arfuch sobre los recuerdos, las fotos familiares, y la historia, la ficción, y la autoficción que ellas cuentan me inspiró para escribir esa sección del libro, que luego le dio título a todo el volumen de poemas.

De la contratapa de Autoficción




Audre Lorde nació en la ciudad de Nueva York el 18 de febrero de 1934, hija de Linda Belmar y Frederick Byron Lorde, inmigrantes de Grenada. Escribió su primer poema cuando estaba en la escuela primaria. Empezó a tomar cursos en el Hunter College de Nueva York en 1951, y finalmente obtuvo su licenciatura en 1959. En 1961 recibió su Master en Bibliotecología de la Columbia University. Después de varios años de trabajar como bibliotecaria, durante los cuales se casó y tuvo a sus dos hijos, Lorde recibió un subsidio de NEA en 1968 y fue contratada como “poeta residente” por el Tougaloo College. Allí conoció a Frances Louise Clayton, quien fue su pareja durante diecinueve años. Publicó su primer libro de poesía, The First Cities, en 1968. En 1978 comenzó a trabajar como profesora de inglés, primero en el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York, y luego en el Hunter College.

Tanto su poesía como su prosa han recibido numerosos honores, incluyendo una nominación al National Book Award por From A Land Where Other People Live en 1974, el American Library Association Gay Caucus Book of the Year Award por The Cancer Journals en 1981, el Manhattan Borough President’s Award for Excellence in the Arts en 1988, y el American Book Award por A Burst Of Light en 1989. En octubre de 1990, la vida y la obra de Lorde fueron celebradas por más de mil mujeres que asistieron a la conferencia “I Am Your Sister” en Boston.

Audre Lorde murió de cáncer el 11 de noviembre de 1992.

La presente versión en español fue traducida por Gabriela Adelstein.


Dolor, terror, valentía, la pasión por la supervivencia y mucho más que supervivencia, se hallan aquí en las búsquedas personales y políticas de una gran poeta. Lorde es la guerrera amazona que también sabe cómo contar el cuento de la batalla: qué pasó, y por qué, cuáles son las armas, y quiénes son las camaradas que encontró. Más que esto, su libro ofrece a las mujeres un desafío nuevo y profundamente feminista.

Adrienne Rich




Los Diarios del Cáncer de Audre Lorde me ha ayudado más de lo que puedo expresar. Ha aliviado parte de mi miedo al cáncer, mi miedo a la incompletitud, mi miedo a la diferencia. Este libro me enseña que con un pecho o con ninguno, sigo siendo yo misma. Que la sumatoria de mí es infinitamente mayor que el número de mis pechos. Si el cáncer de mama estuviera en mi futuro, como lo está en el futuro de miles de mujeres estadounidenses cada año, las palabras de amor y sabiduría y valentía de Lorde estarán a mi lado para darme fuerzas. Los Diarios del Cáncer debería ser leído por todas las mujeres.

Alice Walker




jueves, junio 26, 2008

28 de junio: actividades

Para no quemarse en el closet, actividad en La Plata:




En Rosario:

Invitación especial Safinas Rosario

Cine debate en conmemoración al “Día del orgullo gay”

Se proyectará el film “La memoria de los peces”(Goldfish Memory) (2004)

Sábado 28 de junio

19.30 hs (puntual)

Lugar: Café de la Flor

Mendoza 862- Rosario

Una comedia de heteros para gays, de gays para bi, de bi para indecisos, de indecisos para tímidos, de tímidos para lesbianas, de lesbianas para heteros.

DURACIÓN: 85 min

DIRECTOR: Liz Gill
REPARTO: Sean Campion, Flora Montgomery, Jean Butler, Peter Gaynor, Fiona Glascott, Stuart Graham, Lise Hearns, Demien McAdam, Keith McErlean, Justine Mitchell, Aisling O'Neill, Fiona O'Shaughnessy
GÉNERO: Comedia

http://www.goldfishmemory.com/

SINOPSIS: Cuando Clara (Fiona O'Shaughnessy) descubre a su novio besando a Isolde (Fiona Glascott), se produce una reacción en cadena de romances, corazones rotos y relaciones tortuosas. Cada personaje trata de buscar el significado de "una relación perfecta". Mientras unos se casan y otros se separan, algunos solo comparten una semana juntos… En lo único en lo que todos están de acuerdo y los une es que no se puede vivir sin amor. Explorando la naturaleza de las relaciones hetero, gay y bisexual, "La memoria de los peces" nos da algunas pistas en tono de comedia de lo que nos rodea, lo que deseamos y los que nos da miedo aceptar en nuestras vidas.

Safinas Rosario

lassafinas@yahoo.com.ar

www.safinas.blogspot.com

Adhieren Área de la Diversidad (Municipalidad de rosario)





Congreso de Investigadoras/ es del MERCOSUR
en diversidad afectivo-sexual

27 y 28 de junio de 2008

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y el Centro de Estudios de la Diversidad Sexual y Ciudadanía de la Universidad Nacional de Rosario, con la colaboración de la Fundación Triángulo de España, la Universidad Complutense de Madrid han conformado la Red de Investigadoras/ es del MERCOSUR en diversidad afectivo-sexual.

Participan de la misma, investigadoras/ es-activistas del MERCOSUR y países asociados. Representantes de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Argentina han acordado un trabajo de investigación para el 2008, cuyos resultados serán presentados en el Congreso de Investigadoras/ es del MERCOSUR en diversidad afectivo-sexual.
El acuerdo de trabajo incluye la producción de un diagnóstico regional sobre legislación, jurisprudencia y políticas públicas en derechos civiles (uniones, acceso a DESC de las personas gltb, identidad de género, violencia y represión) y políticas en vih y sida.

En este sentido, se propuso que el diagnóstico incluya una historización de las luchas de los movimientos y las relaciones entre Estado, sociedad civil y organismos internacionales como condiciones de producción de las actuales políticas públicas, o de su ausencia, hacia la diversidad sexogenérica de nuestros países.

La elaboración de este diagnóstico se propone la producción de un relevamiento en perspectiva comparativa como insumo para la construcción de una ciudadanía plena en los países de la región, en el que se señale la persistencia de políticas discriminatorias (por producción u omisión), así como de "buenas prácticas" en la región que permitan impulsar y homologar la conquista y consolidación de derechos.

Viernes de 10 a 18hs y sábado de 9 a 19hs

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, ubicada en Av. Pellegrini 250

AUSPICIA INADI


En Nequén:

28 de junio - Día del orgullo Lésbico- Travesti- Intersex- Bisexual-
transexual- Gay

NI PERMISO NI PERDÓN, DESEOS EN REBELIÓN

El 28 de Junio de 1969 un grupo de lesbianas, gays, travestis y transexuales
resistieron durante tres días una razzia policial en el bar "Stonewall", en
Nueva York (Estados Unidos). Conocido ese hecho como la revuelta de
Stonewall, ese día se instaló como oportunidad de resistencia y lucha
contra el orden heteronormativo, celebrando y recordándolo como el día del
"Orgullo lésbico, travesti, gay, transexual, bisexual" en el mundo. Una
fecha para afirmar nuestra existencia y deseos que, aún hoy, en el siglo
XXI, son penalizados de diferentes maneras que van desde la invisibilidad
supina al asesinato.
Para este día, en Neuquén capital, lesbianas, gays y travestis realizaremos
un acto público en el monumento a San Martín a las 17 hs, para celebrar
nuestros deseos y nuestras formas de amar, y también para denunciar la
violencia sistemática que vivimos por el sólo hecho de tener una identidad
sexual o una identidad de género disidente respecto de la establecida por el
régimen de sexualidad dominante, tal como es la heterosexualidad. Esta vez,
las "trolas del desierto" seguirán mofándose de la mojigatería y moralina
imperante con la instalación artística: "R.O.L.L.O". También invitamos a
todas/os aquellas/os que se animan a tomar la palabra y contar sus historias
de amor como acto de visibilidad y de disidencia frente al silencio.
Nuestras vidas como lesbianas, gays, travestis, bisexuales e intersex se
desarrollan en un escenario de pobreza, de violencia de Estado, de
precarización de la existencia y del trabajo, de profunda misoginia y
violencia contra las mujeres, de persecución, agresiones y asesinatos de
travestis, de discriminación y silenciamiento hacia las lesbianas, de
convertir lo gay en objeto de consumo, de gestiones burocráticas por el
derecho al matrimonio como si ése fuera nuestro único problema; por eso el
lema convocante para este año es "ni permiso ni perdón, deseos en rebelión".
Es un día de fiesta y de lucha porque la alegría y la ironía son las
poderosas respuestas políticas al estigma y la vergüenza que promueve la
heteronormatividad, un régimen obligatorio que desde que nacemos nos impone
un único modo de vivir los cuerpos, el deseo, los placeres y los afectos.

Convocan:

fugitivas del desierto - lesbianas feministas
Asociación Conciencia Vihda

ver afiche en http://lesbianasfugitivas.blogspot.com

lunes, junio 23, 2008

Inauguración Escuela Cooperativa Travesti Transexual

Por medio de la presente, nos dirigimos a UD, a fin de invitarlo a la inauguración de la PRIMER COOPERATIVA DE TRABAJO NADIA ECHAZÚ, DE TRAVESTIS Y TRANSEXUALES.

La misma se generó con la decisión y el trabajo de 30 compañeras, con el objetivo de ampliar nuestra base, capacitando y dando salida laboral a nuestra comunidad.

Con el apoyo de la Sra. Hebe de Bonafini y la Asociación Madres de Plaza De Mayo, el acompañamiento de Ministerio de Desarrollo Social, el INAES, y el Ministerio de Trabajo , hemos logrado que el Estado Nacional llevara adelante la concreción de este emprendimiento en el marco de la construcción de la ciudadanía travesti y transexual.

Nos agradará contar con su presencia el día 26 de junio a las 12 hs. en Vicente López 1694, esquina Sanders. Avellaneda.


Norma Gilardi, Secretaria
Lohana Berkins, Presidenta


Cooperativa de Trabajo -Nadia Echazú- Ltda.
coop_nadiaechazú@yahoo.com.ar
tel: (54-11) 15 6471-1756

Vicente López 1694
Avellaneda
Provincia de Buenos Aires


A.L.I.T.T
Asociacion de Lucha por la Identidad Travesti Transexual

mail : alittorg@yahoo.com.ar

Coordinadora General: Lohana Berkins
tel (54-11) 4953-7942
tel (54-11) 15 6471-1756
Avenida Rivadavia 2057 - piso 10 dept C
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina