Bienvenidas a bordo!!!

lunes, junio 23, 2008

Inauguración Escuela Cooperativa Travesti Transexual

Por medio de la presente, nos dirigimos a UD, a fin de invitarlo a la inauguración de la PRIMER COOPERATIVA DE TRABAJO NADIA ECHAZÚ, DE TRAVESTIS Y TRANSEXUALES.

La misma se generó con la decisión y el trabajo de 30 compañeras, con el objetivo de ampliar nuestra base, capacitando y dando salida laboral a nuestra comunidad.

Con el apoyo de la Sra. Hebe de Bonafini y la Asociación Madres de Plaza De Mayo, el acompañamiento de Ministerio de Desarrollo Social, el INAES, y el Ministerio de Trabajo , hemos logrado que el Estado Nacional llevara adelante la concreción de este emprendimiento en el marco de la construcción de la ciudadanía travesti y transexual.

Nos agradará contar con su presencia el día 26 de junio a las 12 hs. en Vicente López 1694, esquina Sanders. Avellaneda.


Norma Gilardi, Secretaria
Lohana Berkins, Presidenta


Cooperativa de Trabajo -Nadia Echazú- Ltda.
coop_nadiaechazú@yahoo.com.ar
tel: (54-11) 15 6471-1756

Vicente López 1694
Avellaneda
Provincia de Buenos Aires


A.L.I.T.T
Asociacion de Lucha por la Identidad Travesti Transexual

mail : alittorg@yahoo.com.ar

Coordinadora General: Lohana Berkins
tel (54-11) 4953-7942
tel (54-11) 15 6471-1756
Avenida Rivadavia 2057 - piso 10 dept C
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

domingo, mayo 25, 2008

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Educación sexual para decidir,
anticonceptivos para no abortar,
aborto legal para no morir.



En diciembre de 2006 logramos consensuar el proyecto de ley que presentaremos como Campaña al Congreso Nacional. Este consenso fue producto de un largo proceso de intercambios, debates, consultas y de la comparación con legislaciones de otros países.

La Campaña 2007 se propone su presentación en el Congreso y una amplia difusión en la sociedad, para que más mujeres y varones apoyen esta iniciativa.

Nuestro objetivo es lograr la despenalización del aborto y el acceso de todas las mujeres, que así lo decidan al aborto legal, seguro y gratuito. Partimos del reconocimiento de los avances realizados gracias a la formación de una gran alianza que incluye organizaciones de mujeres, feministas, movimientos sociales, organismos de derechos humanos, partidos políticos y funcionarios de diferentes niveles.

El aborto como hecho social, tiene que ver con todas las redes que entran en juego cuando una mujer quiere practicarse un aborto: la amiga, la vecina, la madre, la hermana... Tiene que ver con la posición social de cada una y con el control social. Las mujeres abortan pero la presión social las silencia.

Dada su complejidad, cuando el aborto voluntario está penalizado, su clandestinidad restringe los derechos sexuales y reproductivos, pero también otros: el derecho a la integridad de la persona, el derecho a no ser objeto de tratos degradantes , porque la clandestinidad en sí es algo degradante o lesivo. Es así que la situación de clandestinidad del aborto lesiona muchos más derechos que los sexuales y reproductivos y va en contra de los derechos humanos de manera integral .

También es importante señalar que las realidades que enfrentan las mujeres en Argentina respecto al acceso a servicios de salud, información, asesoramiento, orientación y atención en su salud sexual y reproductiva a lo largo de nuestro país es diferente y genera una injusta disparidad de oportunidades. Así lo demuestran las variaciones de las tasas de mortalidad materna y las causas que las provocan en las diferentes regiones. Son particularmente altas en las provincias del Norte, donde el poder de la Iglesia, sumado a una cultura de tradición conservadora y clientelista, hacen mucho más difícil la concreción de políticas públicas sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Ya se ha producido un cambio positivo en la opinión pública puesta de manifiesto con motivo de los casos que tomaron estado público durante el año 2006 y comienzo del 2007 donde se obstaculizaba el aborto legal a las menores con problemas mentales, oportunidad en la que el 90% de la población se expresó a favor de la práctica del aborto en esos casos y de modificar la legislación. Además de los estudios realizados por consultoras nacionales de reconocida trayectoria, que comparando con estudios de hace más de dos años, visualizaban una clara modificación en la opinión pública favorable a la despenalización del aborto.

Nuestro lema –así como nuestro trabajo de años– es integral: “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Esto implica realizar modificaciones en los sistemas de Educación, Salud y Justicia acompañados por profundos cambios culturales.

Garantizar servicios de aborto legal, seguro y gratuito, se fundamenta en una razón de salud pública: la gran cantidad de abortos que se producen a diario con graves secuelas y daños para las mujeres que acuden a ésta practica, y que podrían evitarse si estuvieran garantizados servicios integrales para mujeres y niñas. Según estimaciones del INDEC, el 37% de los embarazos que se registran en el país terminan en aborto. De ellos, cerca del 15% corresponde a adolescentes menores de 20 años. La clandestinidad del aborto no impide su realización, solamente aumenta los riesgos y atenta contra la dignidad de las mujeres y de toda la sociedad. Numerosos estudios muestran que la legalización del aborto disminuye su número, en la medida en que suele estar acompañada de otras políticas públicas que garantizan el derecho a la vida y la salud de las mujeres. En Argentina hay 20 veces más muertes por aborto que en los países que lo han legalizado.

Convocamos a todas las fuerzas políticas, sociales y organizaciones que, como la Campaña, tengan la convicción de que el derecho al aborto legal y seguro es imprescindible para alcanzar la igualdad política de las mujeres con los varones y la igualdad social de las mujeres entre sí, como así también igualar oportunidades de trato y atención de la salud basada en una concepción de derechos humanos.

Estamos a favor de la libertad de decidir, estamos a favor del derecho al aborto, estamos a favor de la libertad de creencias. Sólo un Estado laico puede garantizar la libertad de actuar según sus propias convicciones a todos los ciudadanos/as. En una sociedad compleja, la libertad se organiza en sistemas de derecho, de leyes que habilitan y aportan la posibilidad de acción de las personas. Y el poder de las personas se obtiene por el ejercicio efectivo de sus derechos y, en este caso, de sus derechos sexuales y reproductivos, que se definen por la posibilidad de tomar decisiones autónomas sobre su sexualidad y su capacidad reproductiva y que dependen en amplia medida del acceso a los medios tecnológicos y científicos y de las políticas públicas de salud que se implementen.

Aspiramos a que la maternidad sea una elección y no un mandato. Para eso, todas las mujeres deben poder decidir la interrupción de un embarazo sin arriesgar su vida, su salud física y psíquica.

El sistema de salud debe tomar responsabilidad y extremar sus políticas de prevención y provisión de servicios de calidad.

El sistema educativo debe hacer suyas las políticas de educación, no sólo sexual, sino también las políticas de educación que implican pautas estereotipadas de género y de violencia.

Los y las legisladores/as deben modificar las normas que penan el derecho a decidir y asegurar que las mujeres puedan practicarse un aborto en las mejores condiciones en un hospital público o en las obras sociales.

El sistema jurídico debe cumplir con la ley vigente y ser garante del respeto a los derechos humanos de las personas.

Los medios de comunicación han contribuido a cambiar la imagen del aborto, que aparecía como una experiencia marginal, cuando –como demuestran las encuestas recientes– es una realidad vivida para la mayoría de la población.

Muchos movimientos sociales, ya han hecho suyo cómo el tema de la salud de las mujeres y el aborto, atraviesa a toda la sociedad y no sólo afecta a las mujeres. Son los sectores populares los más afectados por las condiciones en las que se realizan la mayoría de los abortos en condiciones de precariedad y de clandestinidad.

Nuestro proyecto establece la despenalización del aborto, salvo que se realice contra la voluntad de la mujer y la legalización del aborto voluntario, lo que significa que se realice por decisión de la mujer, hasta las 12 semanas de gestación y sin límite de tiempo en los casos de violación, peligro de salud o vida o malformaciones fetales graves.

Consideramos que la defensa del derecho al aborto es una causa justa en razón de su contenido democrático y de justicia social, que asegura el goce de los derechos humanos a las mujeres hoy privadas de ellos.

INVITAMOS A LEER, DEBATIR Y APOYAR NUESTRO PROYECTO DE LEY PROPUESTO





CAMPAÑA POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

COMISION PROYECTO DE LEY



PROYECTO DE LEY

Art. 1º: Toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional.


Art. 2º: Toda mujer tiene derecho a acceder a la realización de la práctica del aborto en los servicios del sistema de salud, en las condiciones que determina la presente ley.


Art.3º: Fuera del plazo establecido en el art 1º toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción del embarazo en los siguientes casos:

a) Si el embarazo fuera producto de una violación, acreditada con denuncia judicial o policial o formulada en un servicio de salud.

b) Si estuviera en riesgo la salud o la vida de la mujer.

c) Si existieran malformaciones fetales graves.


Art. 4º: Previamente a la realización del aborto en los casos previstos en la presente ley, se requerirá el consentimiento informado de la mujer expresado por escrito.


Art.5º: Los servicios de salud del sistema público garantizarán el acceso gratuito a las prestaciones mencionadas en los arts. 1º y 3º y los de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus coberturas en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones. Asimismo deberán garantizar en forma permanente las prestaciones enunciadas en la presente ley, incluyendo el personal de salud, instalaciones e insumos requeridos.


Art. 6º: Aquellos médicos/as y demás personal de salud que manifiesten objeción de conciencia para intervenir en los actos médicos a que hace referencia esta ley, deberán hacerlo saber a las autoridades de los establecimientos a los que pertenezcan dentro del plazo de treinta días corridos contados a partir de la promulgación de la presente ley. Quienes ingresen posteriormente podrán manifestar su objeción de conciencia en el momento en que comiencen a prestar servicio. Los/as profesionales que no hayan expresado objeción en los términos establecidos no podrán negarse a efectuar las intervenciones. En todos los casos la autoridad responsable del servicio de salud deberá garantizar la realización de la práctica.

Art.7º: Las prácticas profesionales establecidas en la presente ley se efectivizarán sin ninguna autorización judicial previa.


Art.8º: En caso de que la interrupción del embarazo deba practicarse a una mujer de menos de catorce años se requerirá el asentimiento de al menos uno de sus representantes legales, o en su ausencia o inexistencia de su guardador de hecho. En todos los casos la niña deberá ser oída y frente a cualquier otro interés se considerará primordial la satisfacción del interés superior de la niña en el pleno goce de sus derechos y garantías consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Ley 23.849).

Art. 9º: Si se tratara de una mujer declarada incapaz en juicio se requerirá el consentimiento informado de su representante legal.


Art. 10º: Derógase el Art. 85 inc. 2 del Código Penal de la Nación.


Art. 11º: Deróganse los Arts. 86 y 88 del Código Penal de la Nación.


Art.12: De forma.

martes, mayo 13, 2008

CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO
AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO
CIUDAD DE BUENOS AIRES


MAYO 2007

PRESENTACION DE NUESTRO PROYECTO EN EL CONGRESO NACIONAL





28 DE MAYO 2008

CITA EN EL CONGRESO NACIONAL - 13:00





En este Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, a un año de su primer presentación y sin haber sido tratado, renovamos nuestra exigencia con la firma de diputadas y diputados de diferentes bloques para lograr que el tema del aborto sea debatido en el Congreso Nacional.



El objetivo de nuestro Proyecto es lograr la despenalización del aborto y el acceso de todas las mujeres, que así lo decidan al aborto legal, seguro y gratuito, lo que significa que se realice por decisión de la mujer, hasta las 12 semanas de gestación y sin límite de tiempo en los casos de violación, peligro de salud o vida o malformaciones fetales graves.

En la Argentina el aborto voluntario está penalizado y esto genera la clandestinidad que lesiona nuestros derechos sexuales y reproductivos en tanto derechos humanos de las mujeres.

Consideramos que la defensa del derecho al aborto es una causa justa en razón de su contenido democrático y de justicia social, que asegura el goce de los derechos humanos a las mujeres hoy privadas de ellos.





EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR,
ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR,
ABORTO LEGAL PARA NO MORIR




Contactos en Ciudad de Buenos Aires

Alicia Cacopardo: 4759-1861

Cecilia Lipszyc: (15) 4175-0007

Dora Coledesky: 4692-4257

Elsa Schvartzman: (15) 6478-5181

Nina Brugo: (15) 4148-5856

Olga Cristiano: 4552-3100

lunes, abril 28, 2008

Primer Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales

Las invitamos a participar del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales. Después de muchos planes, tiempo y esfuerzo, se llevará a cabo durante los días 3 y 4 de Mayo de 2008 en la ciudad de Rosario, Argentina.

Se desarrollará principalmente en forma de talleres, pero también habrá conferencias, actividades recreativas y tampoco faltará la celebración.

El objetivo principal es juntarnos, compartir historias, experiencias y proyectos; estrechar lazos, conocernos y fortalecernos. Pero, también, discutir la forma de cambiar la cultura, de plantear nuestras demandas, de mostrar que somos muchas y que nos estamos organizando.

Las esperamos, para encontrarnos en la coincidencia de ser mujeres lesbianas o bisexuales y, en el reto y el respeto que suponen las diferencias, empezar a construir un espacio deseado desde hace mucho tiempo y que creemos, muy necesario.

Les pedimos que pongan en conocimiento de la existencia del Encuentro a todas aquellas mujeres que puedan estar interesadas en asistir. Asimismo, rogamos divulgar la información sobre la existencia de becas para traslado desde y hacia su ciudad, alojamiento y viáticos (comidas y viajes locales) durante la realización del Encuentro.

¡Deseamos verlas a todas en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales!

Un abrazo,
EspArtiLes
Espacio de Articulación Lésbica
enlesbianas@yahoo.com.ar


ver http://www.encuentrolb.com.ar/home.php

miércoles, abril 23, 2008

XXIII Encuentro Nacional de Mujeres

20 mil mujeres desembarcarán en Neuquén

Será con motivo del XXIII Encuentro Nacional que se realizará durante agosto.

Las organizadoras están tratando de preparar la logística para la atención y hospedaje de las visitantes.

Neuquén > Unas 20.000 mujeres coparán las calles de esta ciudad a mediados de agosto. Será cuando se celebre en Neuquén, el XXIII Encuentro Nacional de la Mujer.
Si bien aún desde el Municipio no tienen previsto cómo van a albergar a semejante cantidad de mujeres, este encuentro se realiza todos los años con gran concurrencia de participantes de todas las provincias y hasta con invitadas internacionales.
Las dudas aún están alrededor de dónde y cómo van a comer estas visitantes ya que no existe la capacidad gastronómica para satisfacer el importante número de demanda.

El acontecimiento se realizará el 16, 17 y 18 de agosto y podrán participar de él todas las mujeres trabajadoras, estudiantes, campesinas, feministas, de pueblos originarios, amas de casa, sindicalistas, docentes y políticas, o no, que pertenezcan a organizaciones sociales o no.

“Nuestro encuentro es horizontal, democrático, pluralista y autofinanciado”, así lo definió Micaela Gomiz, de la Comisión organizadora.


Concurrencia

La cantidad de participantes que concurren a este encuentro crece año tras año, el evento pasado se realizó en Córdoba y asistieron unos 25.000. Fue allí donde un grupo de mujeres de Neuquén se propuso para organizar el siguiente.

“Más allá de la capacidad hotelera nosotras creemos que Neuquén se merece que todas esas mujeres la visiten. Estamos trabajando para que todo salga de la mejor manera”, expresó Estela Cavazzolli, integrante de la comisión organizadora.
Uno de los lugares que encontraron las mujeres para alojarse durante los últimos encuentros, sin costo alguno y con gran capacidad, son las escuelas.

Las participantes, en general, según comentaron integrantes de la Comisión Organizadora, viajan con poco dinero por lo que albergarse en colegios les facilita la concurrencia.


Objetivos

“Lo que buscamos primero es tratar de que las mujeres participen. Empezando desde su cotidianidad tienen que organizarse para dedicarse tres días sólo para ellas”, comentó Cavazzoli.

Una vez establecida la concurrencia, las organizadoras remarcaron el principal objetivo: “Visualizar la opresión de género que sufrimos las mujeres”, explicó Graciela Basso, de la Comisión organizadora.

“Mi vida es un antes y un después del encuentro, ese comentario lo escuché en la voz de un montón de mujeres”, afirmó Basso quien remarcó que “es muy importante el intercambio con las mujeres que aún no pudieron visualizar la opresión”.

Las mujeres participan de distintos talleres en donde se expresan sobre las más de 60 temáticas para discutir.
“A través de los talleres y el comentario de las vivencias de cada una, van visualizando la opresión específica que sufrimos en cada uno de los ámbitos. La idea es discutir de qué forma colectiva se pueden resolver esos problemas”, expresó Basso.


Talleres

El encuentro arranca con un acto de apertura, que si bien aún no está definido el lugar donde se realizará, una de las opciones que manejan las organizadoras es el Parque Central. Luego las participantes se dividen en talleres de cuarenta personas.
Algunas de las temáticas que tratarán son: Mujer y, Trabajo, Desocupación, Aborto, Derechos sexuales y reproductivos, Derechos Humanos, Salud, Educación, Universidad, Maltrato-abuso y explotación infantil, Organización Barrial, Pueblos Originarios, Deuda Externa, Crisis Global, Justicia, Ecología y Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología, Familia, Deporte, Cultura y Arte, Chacarera, Rural, Obrera, Campesina, Tercera edad y otros.


Programa

Existe un programa que es indicativo, pero son las participantes quienes resuelven el alcance de los temas.
Estos talleres están destinados al intercambio de experiencia y al debate de la situación de la mujer en los distintos ámbitos.
Cada taller cuenta con una coordinadora que ordena el debate y secretarias que toman notas de las propuestas que se realizan. Del intercambio de ideas se redactan las conclusiones que consignarán las diferentes opiniones de cada tema, aún las individuales, explicaron las organizadoras.

El Encuentro cerrará el lunes 18 de agosto con la lectura de las conclusiones. Luego la Comisión Organizadora edita las conclusiones de los talleres en un libro que se entrega a las participantes.



Sábado 16
Acto de apertura y comienzo de los talleres.

Domingo 17
Talleres. Marcha de mujeres. Peña del reencuentro.

Lunes 18
Acto de cierre. Lectura de conclusiones. Elección de la nueva sede.


Ya se hizo en la década del ‘90

Neuquén > El Encuentro nacional de Mujeres ya se había realizado en esta ciudad en 1992. En aquella oportunidad convocaron a unas 5.000 participantes.
Algunas de las mujeres que organizaron aquel encuentro están de nuevo en la comisión organizadora y recordaron que no les creían que iban a venir tantas mujeres.
La gran publicidad de este evento, según comentaron, es el boca en boca, y es por eso que para este encuentro esperan una masiva concurrencia.
Varios de los talleres que se dictarán se realizarán en la Universidad Nacional del Comahue (UNCO).
La inscripción tiene un costo de 7 pesos la cual permitirá la entrega de una carpeta con las actividades, un mapa de la ciudad y una credencial.
Las mujeres pueden anotarse vía e-mail a través de la dirección: prensa23encuentro@gmail.com
Los años anteriores, el Encuentro Nacional de Mujeres se realizó en el feriado largo de octubre pero como este año el 12 de octubre cae domingo, la comisión Organizadora lo pasó para agosto.
El Consejo Provincial de Educación (CPE) ya lo declaró como de interés educativo.


publicado en La Mañana, 20.04.08

martes, abril 22, 2008

Hipólita Ediciones en la Feria del Libro de Buenos Aires

Es con gran alegría que les avisamos que nuestros libros serán expuestos y estarán a la venta en el stand de la provincia de Santa Fe, en la Feria que comienza en unos pocos días más.

Estamos muy contentas con esta posibilidad, pero más contentas aún estamos por los últimos tres títulos que hemos lanzado.

Hemos publicado Los diarios del cáncer de Audre Lorde, editado por primera vez y de manera completa al español, en traducción de Gabriela Adelstein.

Y hemos iniciado la zona poética con dos títulos: Como mil flores de Macky Corbalán, ya disponible, y Autoficción de Irene Ocampo (que saldrá en una semana de imprenta).

Como bien saben la editorial comenzó con dos títulos que han dado de que hablar: Notas lesbianas de Valeria Flores y Educación sexual y prevención de la violencia de Liliana Pauluzzi.

En un par de semanas los tres últimos libros estarán en la librería de mujeres de Buenos Aires, junto a los dos títulos anteriores, como así también empezarán a ser ofrecidos por nuestro distribuidor nacional, Prolibro, en el resto de las provincias.

Aprovechamos para recordarles que Hipólita Ediciones es una editorial feminista y lesbofeminista; que está abierta a recibir ideas para publicaciones y para recibir propuestas editoriales que se van conversando con sus autoras.

Queremos agradecer a todas las lectoras de nuestros libros y a las autoras que apostaron y han acompañado todo este proceso de crecimiento editorial.

La dirección para temas editoriales es: hipolitaediciones@gmail.com


Un abrazo feminista de la banda editorial:
Irene Ocampo
Gabriela Adelstein
Mariel Bianco (diseñadora gráfica)
Gabriela De Cicco

jueves, noviembre 22, 2007

Homenaje a DIANA STAUBLI


Queridas amigas

El lunes 26 de noviembre a las 10 hs. recordaremos a Diana Staubli, en el segundo aniversario de su fallecimiento, frente al Centro Municipal de la Mujer de Vicente López, Juan de Garay 3137, Olivos, que lleva su nombre.

También será nuestro homenaje a sus fundadoras y directoras durante siete exitosos años de lucha contra la violencia: Diana Staubli y Marcela Rodríguez.

Por otra parte, entregaremos, en el marco del proyecto de M.E.I. "Mujeres por la equidad y la transparencia" (que cuenta con el patrocinio de UNIFEM y UNDEF) el siguiente pedido de Acceso a la Información, dirigido al Intendente de Vicente López, Enrique García; la Secretaria de Acción Social, María Cristina Mandich y la Directora del CMM, Dalmacia Francia:

1. ¿Cuál fue el presupuesto anual del CMM para 2007?
2. ¿Cuáles son los programas vigentes? ¿Qué programas se han desactivado en los últimos 24 meses? ¿De qué programas se acortaron horarios? ¿Por qué?
3. ¿Cuántas consultas de mujeres fueron atendidas en 2007 en áreas de asistencia y de prevención de violencia y cuántas asistieron a talleres?
4. ¿Cuántos hombres violentos fueron atendidos en 2007?
5. ¿Quién coordina los equipos de profesionales de programas de violencia?
6. ¿Recibieron denuncias por maltrato laboral en el CMM?
7. ¿Se realizará el concurso para cubrir el cargo de "Dirección Técnica" del CMM?
8. ¿Por qué aumentaron las enfermedades y los consecuentes pedidos de licencia por parte de las profesionales que trabajan en el CMM?

Las invitamos a acompañarnos y/o a adherir a nuestro pedido de Información, enviándonos: Nombre, Organización (si corresponde) , Localidad/Provincia y DNI.

Desde ya, muchas gracias.

martes, noviembre 20, 2007

III Encuentro de publicaciones feministas

III Encuentro de publicaciones feministas
“Entre medios: editoras, autoras y públicos”

Revista Mora

22, 23 y 24 de noviembre
Biblioteca Nacional
Sala Augusto R. Cortazar
Agüero 2502
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires

PROGRAMA

Jueves 22 de noviembre

10.00 a 12.00hs

Apertura
Dora Barrancos (Directora IIEGE)

1. Panel: Entre la academia y la divulgación: estrategias, intercambios, pasajes
Mirta Lobato (Revista Mora, IIEGE)
Isabel Morant (Universidad de Valencia)
Kemy Oyarzún (Universidad de Chile)

12.00 a 14.00hs. Brindis

14.00 a 16.00hs. 2. Encuadres fotográficos, periodismo gráfico y experiencia. Coordina: Silvia Elizalde
Alejandra López
Gisela Volá
Carolina Pierri
María Kusmuk

16.00 a 17.30hs. 3. Perspectivas históricas I
Coordina: Graciela Batticuore
Isabella Cosse. "La revolución de Claudia y los cambios en el modelo femenino en la Argentina" (Universidad de San Andrés)
Ana Lía Rey. “Palabras y proyectos. Las mujeres en las revistas literarias y populares” (UBA)
Alejandro Parada. “Las mujeres y sus representaciones de la lectura y la escritura en la revista Fray Mocho (1912-1918)”. (UBA)
Susana Zanetti. "Soledad Acosta de Samper. Ser mujer periodista en Colombia" (UNLP)

18.30 a 20.00hs. 4. Experiencias históricas I
Coordinan: Karina Felitti y Karin Grammático
Tununa Mercado (Revista Fem, México)
Ana María Portugal (ISIS)
María Isabel Santa Cruz (Hiparquia, UBA)
Karina Thove ( La Segunda República , Uruguay)

Viernes 23 de noviembre

10.00 a 12.00hs. 5. Mesa redonda: Mujeres en los medios I. Desafíos del presente.
Coordinan: Mayra Leciñana Blanchard y Lucía de Leone
María Rita Figueira (periodista deportiva)
Hinde Pomeraniec (Clarín)
Marcela Pacheco ( periodista, locutora TV)
Soledad Vallejos (Las 12)
Ingrid Beck (Barcelona)

12.00 a 13.30hs. 6. Perspectivas históricas II
Coordina: Karina Felitti
Tania Diz. "Tensiones, genealogías y feminismos en los 80. Un acercamiento a alfonsina, primer periódico para mujeres " (UBA)
Helena González. "Trenzar identidades. Las revistas feministas en Galicia" (Universidad de Barcelona)
Karin Grammático. “Fem y las exiliadas latinoamericanas. Notas para pensar los vínculos entre el exilio político y la construcción de una identidad feminista” (UBA)
Luz Rodríguez Carranza. “La invención de la asimetría: María Moreno en Babel, revista de libros” (Universidad de Leiden)

13.30 a 15.00hs Almuerzo

15.00 a 16.30hs. 7. Mujeres y espacios de decisión
Coordina: Ana Amado
Rosario Lufrano (Canal 7)
Mona Moncalvillo (Radio Nacional)
Bernarda Llorente (Telefe)

17.00 a 18.30hs. 8. Periodismo de denuncia y periodismo cultural: intervenciones feministas en la sociedad
Coordinan: María Luisa Femenías y Mayra Leciñana
Mariana Carbajal (Página 12)
Silvia Chejter (CECYM)
Liliana Daunes (Periodista y locutora de radio)
Patricia Kolesnikov (Clarín)
Claudia Laudano (UNLP, UNER)

18.30 a 20.00hs. 9. Mesa Redonda: ¿Qué políticas de género deben priorizar las revistas feministas? II
Coordina: Nora Domínguez
Cristina Scheibe Wolff (Estudos feministas, Brasil)
Hilda Habychain (Zona Franca, Rosario)
Magui Bellotti (Brujas, ATEM Buenos Aires)
Susana Fioretti (Mujeres, Joaquín V. González)
Elena Fonseca (Cotidiano Mujer, Uruguay)

Sábado 24 de noviembre

12.00 a 14.00hs 10. Mesa redonda: Mujeres en los medios II. Coyunturas político-sociales y miradas femeninas de la información
Coordinan: Mayra Leciñana Blanchard y Lucía De Leone
Fanny Mandelbaum (Canal 7)
Telma Luzzani (Clarín)
Marta Dillon (Las 12)
Martha Vasallo (Le Monde Diplomatique)
Clara Kuchnir (periodista)

14.00 a 15.30hs. 11. Mesa redonda: Mujeres que hacen libros
Coordina: Marcela Castro
Isabel Morant (Editorial Cátedra, Feminismos, España)
Pilar García (Editorial Cuarto Propio, Chile)
Sandra Contreras (Beatriz Viterbo Editora, Rosario)
Mariana Podetti (editora técnica, Argentina)
Patricia Piccolini (UBA, Argentina)

15.30 a 17.00hs. 12. Construcción de opinión y divulgación en el contexto de las nuevas tecnologías
Coordina: Ana Laura Martín
Tania Navarro Swam (Revista Labrys, Universidad de Brasilia)
Beatriz Garrido (Temas de mujeres, UNT)
Sandra Chaher (Artemisa Comunicación)
Irene Ocampo (Rima)

17.30 a 19.00hs. 13. ¿Qué políticas de género deben priorizar las revistas feministas?
Coordina: Mirta Lobato
Iara Beleli (Cadernos Pagú, Brasil)
Cecilia Lagunas ( La Aljaba, Argentina)
Diana Maffia (Feminaria, Argentina)
Kemy Oyarzun (Nomadías, Chile)
Helena González (Lectora, Barcelona)


Revista Mora
Comité Editor: Ana Amado, Graciela Batticuore, Nora Domínguez, Ana Domínguez Mon, María Luisa Femenías, Mirta Zaida Lobato

Comité Organizador: Dora Barrancos, Marcela Castro, Lucía De Leone, Silvia Elizalde, Karina Felitti, Karin Grammático, Mayra Leciñana Blanchard, Ana Laura Martín.

Informes
iiiencuentromedios@yahoo.com.ar
http://encuentroentremedios.blogspot.com/

Apoyos institucionales
CONICET // Agencia Nacional de Promoción Científica // CEEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires // UNIFEM, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer // UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas

Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Puán 480, 4to piso, Oficina 417
1406 Ciudad de Buenos Aires

Tel: 4432-0606, Internos 205 y 1 61
Email: iiege filo.uba.ar


domingo, noviembre 05, 2006

Elecciones en Nicaragua: transmisión radial en vivo

Transmisión en vivo desde el proceso electoral en Nicaragua
Puntos de Encuentro y Radio Feminista en vivo el 5 de noviembre

Desde el portal web de Puntos de Encuentro, Sexto Sentido Radio on-line y Radio Internacional Feminista (FIRE) se enlazan para transmitir en vivo el proceso electoral en Nicaragua este próximo domingo 5 de noviembre de 2006

Un equipo de Radio Internacional Feminista RIF y periodistas nicaragüenses que estarán colaborando, transmitirán las perspectivas y experiencias de las mujeres sobre las elecciones .

RIF organiza el primer "Observatorio Virtual" de elecciones que se establece para observar elecciones con observadoras de diferentes partes del mundo.

Las discusiones de esta transmisión incluirán además asuntos sobre el tema de los tratados de libre comercio en las elecciones, la agenda del movimiento feminista en el proceso, incluyendo la reciente prohibición del aborto terapéutico aprobada por la Asamblea Legislativa de Nicaragua, el involucramiento de los EEUU en las elecciones y la observación por parte de la OEA y por grupos de mujeres que visitarán Nicaragua.

Portal de la radio FIRE: www.fire.or.cr ; www.radiofeminista.net

Sexto Sentido Radio on-line:
http://www.puntos.org.ni/ssr/ssradioonline.php

http://www.puntos.org.ni/ssr/ssradioonline.php

Usted puede utilizar las imágenes, textos y audios, citando la fuente
Fuente: Radio Internacional Feminista/www.radiofeminista.net

INICIO

viernes, noviembre 03, 2006

Audios sobre el XXI Encuentro Nacional de Mujeres del programa Ninguna costilla

Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))
Ninguna Costilla: XXI ENM - Jujuy. Programa del 25 de octubre de 2006
Por Movimiento de Mujeres Córdoba - Friday, Nov. 03, 2006 at 6:14 PM
movimientomujerescba@hotmail.com

El artículo original está en
http://argentina.indymedia.org/news/2006/11/458938.php

Bloque 1
Balance. Audio con diversas entrevistas realizadas en Jujuy.
Entrevista telefónica a Liliana Louys, feminista, integrante de la Comisión
Organizadora del XXI ENM.
Cantos del ENM
Aclaración: Por problemas técnicos, no se grabó la primera parte de la
entrevista a Liliana Louys.

Bloque 2:
Cantos del ENM (II)
Audio: Documento leído en el masivo acto frente al penal donde está detenida
Romina Tejerina
Carta de Romina leída por Mirta, su hermana.
Cantos del ENM (III)

Bloque 3:
Denuncias que se visibilizan en el ENM
Audio: Lohana Berkins, acerca de los colectivos detenidos en Stgo del Estero
Audio: Marta César, sobre el asesinato de Lilian Ledesma
Carta de las mujeres detenidas en el Penal No. 3 de Alto Comedero
Madres Tucumanas
Cantos del ENM (IV)

Bloque 4:
Texto de la Carta de Presentación de Córdoba como sede del XXII ENM Cantos
del ENM (V)


© 2001-2006 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se
permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia
Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser
que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca
la autoría (poniendo como fuente http://argentina.indymedia.org ). Las
opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el
sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software
libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad