Bienvenidas a bordo!!!

jueves, noviembre 22, 2007

Homenaje a DIANA STAUBLI


Queridas amigas

El lunes 26 de noviembre a las 10 hs. recordaremos a Diana Staubli, en el segundo aniversario de su fallecimiento, frente al Centro Municipal de la Mujer de Vicente López, Juan de Garay 3137, Olivos, que lleva su nombre.

También será nuestro homenaje a sus fundadoras y directoras durante siete exitosos años de lucha contra la violencia: Diana Staubli y Marcela Rodríguez.

Por otra parte, entregaremos, en el marco del proyecto de M.E.I. "Mujeres por la equidad y la transparencia" (que cuenta con el patrocinio de UNIFEM y UNDEF) el siguiente pedido de Acceso a la Información, dirigido al Intendente de Vicente López, Enrique García; la Secretaria de Acción Social, María Cristina Mandich y la Directora del CMM, Dalmacia Francia:

1. ¿Cuál fue el presupuesto anual del CMM para 2007?
2. ¿Cuáles son los programas vigentes? ¿Qué programas se han desactivado en los últimos 24 meses? ¿De qué programas se acortaron horarios? ¿Por qué?
3. ¿Cuántas consultas de mujeres fueron atendidas en 2007 en áreas de asistencia y de prevención de violencia y cuántas asistieron a talleres?
4. ¿Cuántos hombres violentos fueron atendidos en 2007?
5. ¿Quién coordina los equipos de profesionales de programas de violencia?
6. ¿Recibieron denuncias por maltrato laboral en el CMM?
7. ¿Se realizará el concurso para cubrir el cargo de "Dirección Técnica" del CMM?
8. ¿Por qué aumentaron las enfermedades y los consecuentes pedidos de licencia por parte de las profesionales que trabajan en el CMM?

Las invitamos a acompañarnos y/o a adherir a nuestro pedido de Información, enviándonos: Nombre, Organización (si corresponde) , Localidad/Provincia y DNI.

Desde ya, muchas gracias.

martes, noviembre 20, 2007

III Encuentro de publicaciones feministas

III Encuentro de publicaciones feministas
“Entre medios: editoras, autoras y públicos”

Revista Mora

22, 23 y 24 de noviembre
Biblioteca Nacional
Sala Augusto R. Cortazar
Agüero 2502
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires

PROGRAMA

Jueves 22 de noviembre

10.00 a 12.00hs

Apertura
Dora Barrancos (Directora IIEGE)

1. Panel: Entre la academia y la divulgación: estrategias, intercambios, pasajes
Mirta Lobato (Revista Mora, IIEGE)
Isabel Morant (Universidad de Valencia)
Kemy Oyarzún (Universidad de Chile)

12.00 a 14.00hs. Brindis

14.00 a 16.00hs. 2. Encuadres fotográficos, periodismo gráfico y experiencia. Coordina: Silvia Elizalde
Alejandra López
Gisela Volá
Carolina Pierri
María Kusmuk

16.00 a 17.30hs. 3. Perspectivas históricas I
Coordina: Graciela Batticuore
Isabella Cosse. "La revolución de Claudia y los cambios en el modelo femenino en la Argentina" (Universidad de San Andrés)
Ana Lía Rey. “Palabras y proyectos. Las mujeres en las revistas literarias y populares” (UBA)
Alejandro Parada. “Las mujeres y sus representaciones de la lectura y la escritura en la revista Fray Mocho (1912-1918)”. (UBA)
Susana Zanetti. "Soledad Acosta de Samper. Ser mujer periodista en Colombia" (UNLP)

18.30 a 20.00hs. 4. Experiencias históricas I
Coordinan: Karina Felitti y Karin Grammático
Tununa Mercado (Revista Fem, México)
Ana María Portugal (ISIS)
María Isabel Santa Cruz (Hiparquia, UBA)
Karina Thove ( La Segunda República , Uruguay)

Viernes 23 de noviembre

10.00 a 12.00hs. 5. Mesa redonda: Mujeres en los medios I. Desafíos del presente.
Coordinan: Mayra Leciñana Blanchard y Lucía de Leone
María Rita Figueira (periodista deportiva)
Hinde Pomeraniec (Clarín)
Marcela Pacheco ( periodista, locutora TV)
Soledad Vallejos (Las 12)
Ingrid Beck (Barcelona)

12.00 a 13.30hs. 6. Perspectivas históricas II
Coordina: Karina Felitti
Tania Diz. "Tensiones, genealogías y feminismos en los 80. Un acercamiento a alfonsina, primer periódico para mujeres " (UBA)
Helena González. "Trenzar identidades. Las revistas feministas en Galicia" (Universidad de Barcelona)
Karin Grammático. “Fem y las exiliadas latinoamericanas. Notas para pensar los vínculos entre el exilio político y la construcción de una identidad feminista” (UBA)
Luz Rodríguez Carranza. “La invención de la asimetría: María Moreno en Babel, revista de libros” (Universidad de Leiden)

13.30 a 15.00hs Almuerzo

15.00 a 16.30hs. 7. Mujeres y espacios de decisión
Coordina: Ana Amado
Rosario Lufrano (Canal 7)
Mona Moncalvillo (Radio Nacional)
Bernarda Llorente (Telefe)

17.00 a 18.30hs. 8. Periodismo de denuncia y periodismo cultural: intervenciones feministas en la sociedad
Coordinan: María Luisa Femenías y Mayra Leciñana
Mariana Carbajal (Página 12)
Silvia Chejter (CECYM)
Liliana Daunes (Periodista y locutora de radio)
Patricia Kolesnikov (Clarín)
Claudia Laudano (UNLP, UNER)

18.30 a 20.00hs. 9. Mesa Redonda: ¿Qué políticas de género deben priorizar las revistas feministas? II
Coordina: Nora Domínguez
Cristina Scheibe Wolff (Estudos feministas, Brasil)
Hilda Habychain (Zona Franca, Rosario)
Magui Bellotti (Brujas, ATEM Buenos Aires)
Susana Fioretti (Mujeres, Joaquín V. González)
Elena Fonseca (Cotidiano Mujer, Uruguay)

Sábado 24 de noviembre

12.00 a 14.00hs 10. Mesa redonda: Mujeres en los medios II. Coyunturas político-sociales y miradas femeninas de la información
Coordinan: Mayra Leciñana Blanchard y Lucía De Leone
Fanny Mandelbaum (Canal 7)
Telma Luzzani (Clarín)
Marta Dillon (Las 12)
Martha Vasallo (Le Monde Diplomatique)
Clara Kuchnir (periodista)

14.00 a 15.30hs. 11. Mesa redonda: Mujeres que hacen libros
Coordina: Marcela Castro
Isabel Morant (Editorial Cátedra, Feminismos, España)
Pilar García (Editorial Cuarto Propio, Chile)
Sandra Contreras (Beatriz Viterbo Editora, Rosario)
Mariana Podetti (editora técnica, Argentina)
Patricia Piccolini (UBA, Argentina)

15.30 a 17.00hs. 12. Construcción de opinión y divulgación en el contexto de las nuevas tecnologías
Coordina: Ana Laura Martín
Tania Navarro Swam (Revista Labrys, Universidad de Brasilia)
Beatriz Garrido (Temas de mujeres, UNT)
Sandra Chaher (Artemisa Comunicación)
Irene Ocampo (Rima)

17.30 a 19.00hs. 13. ¿Qué políticas de género deben priorizar las revistas feministas?
Coordina: Mirta Lobato
Iara Beleli (Cadernos Pagú, Brasil)
Cecilia Lagunas ( La Aljaba, Argentina)
Diana Maffia (Feminaria, Argentina)
Kemy Oyarzun (Nomadías, Chile)
Helena González (Lectora, Barcelona)


Revista Mora
Comité Editor: Ana Amado, Graciela Batticuore, Nora Domínguez, Ana Domínguez Mon, María Luisa Femenías, Mirta Zaida Lobato

Comité Organizador: Dora Barrancos, Marcela Castro, Lucía De Leone, Silvia Elizalde, Karina Felitti, Karin Grammático, Mayra Leciñana Blanchard, Ana Laura Martín.

Informes
iiiencuentromedios@yahoo.com.ar
http://encuentroentremedios.blogspot.com/

Apoyos institucionales
CONICET // Agencia Nacional de Promoción Científica // CEEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires // UNIFEM, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer // UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas

Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Puán 480, 4to piso, Oficina 417
1406 Ciudad de Buenos Aires

Tel: 4432-0606, Internos 205 y 1 61
Email: iiege filo.uba.ar


domingo, noviembre 05, 2006

Elecciones en Nicaragua: transmisión radial en vivo

Transmisión en vivo desde el proceso electoral en Nicaragua
Puntos de Encuentro y Radio Feminista en vivo el 5 de noviembre

Desde el portal web de Puntos de Encuentro, Sexto Sentido Radio on-line y Radio Internacional Feminista (FIRE) se enlazan para transmitir en vivo el proceso electoral en Nicaragua este próximo domingo 5 de noviembre de 2006

Un equipo de Radio Internacional Feminista RIF y periodistas nicaragüenses que estarán colaborando, transmitirán las perspectivas y experiencias de las mujeres sobre las elecciones .

RIF organiza el primer "Observatorio Virtual" de elecciones que se establece para observar elecciones con observadoras de diferentes partes del mundo.

Las discusiones de esta transmisión incluirán además asuntos sobre el tema de los tratados de libre comercio en las elecciones, la agenda del movimiento feminista en el proceso, incluyendo la reciente prohibición del aborto terapéutico aprobada por la Asamblea Legislativa de Nicaragua, el involucramiento de los EEUU en las elecciones y la observación por parte de la OEA y por grupos de mujeres que visitarán Nicaragua.

Portal de la radio FIRE: www.fire.or.cr ; www.radiofeminista.net

Sexto Sentido Radio on-line:
http://www.puntos.org.ni/ssr/ssradioonline.php

http://www.puntos.org.ni/ssr/ssradioonline.php

Usted puede utilizar las imágenes, textos y audios, citando la fuente
Fuente: Radio Internacional Feminista/www.radiofeminista.net

INICIO

viernes, noviembre 03, 2006

Audios sobre el XXI Encuentro Nacional de Mujeres del programa Ninguna costilla

Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))
Ninguna Costilla: XXI ENM - Jujuy. Programa del 25 de octubre de 2006
Por Movimiento de Mujeres Córdoba - Friday, Nov. 03, 2006 at 6:14 PM
movimientomujerescba@hotmail.com

El artículo original está en
http://argentina.indymedia.org/news/2006/11/458938.php

Bloque 1
Balance. Audio con diversas entrevistas realizadas en Jujuy.
Entrevista telefónica a Liliana Louys, feminista, integrante de la Comisión
Organizadora del XXI ENM.
Cantos del ENM
Aclaración: Por problemas técnicos, no se grabó la primera parte de la
entrevista a Liliana Louys.

Bloque 2:
Cantos del ENM (II)
Audio: Documento leído en el masivo acto frente al penal donde está detenida
Romina Tejerina
Carta de Romina leída por Mirta, su hermana.
Cantos del ENM (III)

Bloque 3:
Denuncias que se visibilizan en el ENM
Audio: Lohana Berkins, acerca de los colectivos detenidos en Stgo del Estero
Audio: Marta César, sobre el asesinato de Lilian Ledesma
Carta de las mujeres detenidas en el Penal No. 3 de Alto Comedero
Madres Tucumanas
Cantos del ENM (IV)

Bloque 4:
Texto de la Carta de Presentación de Córdoba como sede del XXII ENM Cantos
del ENM (V)


© 2001-2006 Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se
permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia
Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser
que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca
la autoría (poniendo como fuente http://argentina.indymedia.org ). Las
opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el
sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina. Usamos software
libre. sf-active v0.9.4 Descargo | Privacidad

domingo, octubre 15, 2006

María Suárez (de espaldas)


María Suárez (de espaldas)
Originally uploaded by ireriverside.
María suárez en el primer día del Seminario Taller Regional Latinoamericano y del Caribe "Diseñando nuestras propias marcas". Valoración del uso estratégico de las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en manos de las mujeres, organizado por RIF – Radio Internacional Feminista. San José, Costa Rica. 12 al 16 de octubre 2006

Más información: www.radiofeminista.net

jueves, octubre 12, 2006

Valoración del uso estratégico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) en manos de las mujeres

Valoración del uso estratégico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) en manos de las mujeres.
12- 16 de octubre 2006

Comunicado de prensa
San José, 11 de octubre de 2006
Radio Internacional Feminista
RIF-FIRE

Radio Internacional Feminista (RIF/FIRE) realiza el III Seminario-Taller Regional Latinoamericano y del Caribe, referido en esta ocasión, al uso estratégico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) en manos de las mujeres.
El objetivo del Seminario es compilar y sistematizar una serie de criterios, señales y herramientas diseñadas por las comunicadoras feministas que permitan valorar el impacto y significado del uso estratégico de las TICs en la región.

El evento contará con la presencia de 20 comunicadoras y activistas de 9 países latinoamericanos, que tendrán a su cargo conceptualizar las señales o indicadores del uso estratégico de las TICs y su interacción con otras tecnologías para la transformación social. Elaborar y reconocer instrumentos y herramientas utilizados por las comunicadoras para “Marcar Logros” de manera que sirvan a las redes y organizaciones feministas en sus procesos de reconocimiento y valoración del trabajo con las TICs.

Reconocer y construir referentes feministas a nivel político- sociales del uso estratégico del Internet para el accionar político que permitan visualizar o advertir los adelantos y alcances de sus propuestas y acciones políticas.

Las periodistas Sara Lovera, fundadora del periódico La Doble Jornada y de la Agencia de Noticias CIMAC de México y Laura Asturias del periódico La Cuerda de Guatemala, traerán al análisis la construcción de la agenda informativa feminista, abordando aspectos relacionados a cómo y quienes deciden la agenda informativa y su jerarquización de contenidos.

También estarán presentes en la mesa de trabajo aspectos relacionados a quiénes manejan las tecnologías, con qué criterios se escogen, usan o se desechan, así como quiénes gobiernan Internet y bajo cuales premisas. Este último tema será presentado por Magaly Pazello, brasileña que ha participado activamente en todo el proceso de la Cumbre de la Sociedad de la Información.

La presencia e inclusión de las mujeres como desarrolladoras de aplicaciones y contenidos tecnológicos, y sus perspectivas en el espacio virtual, estarán motivados con la presencia y exposición de la argentina Dafne Sabanes de APC-PARM, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones.

El evento contará con la consultoría de la comunicadora social, la argentina Claudia Villamayor, especialista en indicadores.

Si desea conocer más sobre el Seminario visite: www.fire.or.cr/oct06/taller/taller06_programa.htm

Organizaciones presentes: La Cuerda y Voces de Mujer Guatemala, Red Informativa de las Mujeres Argentina-RIMA, Cotidiano Mujer, Uruguay, Puntos de Encuentro, Nicaragua, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones-APC-PARM, entre otras.

domingo, septiembre 17, 2006

Libro: Mujeres desde el Cordobazo hasta nuestros días


Crónica de la presentación del Libro

Mujeres desde el Cordobazo hasta nuestros días

(Para ver fotos: http://argentina.indymedia.org/news/2006/09/441219.php)

El miércoles 13 de septiembre, en el marco de la Feria del Libro se llevó adelante, a sala llena, la presentación del libro “Mujeres desde el Cordobazo hasta nuestros días”, una obra colectiva del Movimiento de Mujeres Córdoba.
El volumen recoge los testimonios de mujeres protagonistas de los procesos políticos y sociales de los últimos cuarenta años de nuestra historia. Como decía Marta Sagadin en la presentación, “…en él, las mujeres tomamos la palabra. Mujeres que desde hace cuatro décadas, y algunas un poquito más, venimos militando, luchando, resistiendo, y al mismo tiempo realizando complejos procesos de identificación.” Las palabras de Idilia Palacin, María Teresa Merciadri de Moroni, Marta Sagadin, Ana María “Nené” Peña, Soledad García, Dinora Gebennini, Marta Aguirre, Susy Carranza, Rosa Montoya Alber, Inés Bruno e Isabel Guzmán, y también las semblanzas de compañeras que ya no están físicamente pero que han dejado su huella en todas nosotras, como María Saleme de Burnichon, María Otilia Lescano, María Escudero, María Inés Mazziotti y Eva Argentina “Pupé” Ramallo. “…van recreando un conjunto de experiencias que no sólo tienen que ver con las mujeres, y las perspectiva de género y el feminismo, sino con procesos de más largo alcance, los cuales apuntan a modificaciones profundas en la sociedad en la que vivimos”. En relación a eso, Natalia remarcaba el carácter de herramienta política de este libro, con el que “Pretendemos, así como con cada uno de nuestros actos, aportar a esta transformación desde una mirada crítica tanto del capitalismo como del patriarcado”.
Plural y diverso como el libro fue su presentación, en la que estuvieron presentes todas sus creadoras, desde las mujeres que contaron y recrearon su historia, hasta aquellas que aportaron al diseño, como Claudia y Diana, Lucía Robledo con el trabajo de edición y corrección; Daniela y Romina que trabajaron arduamente en la recolección de los testimonios y en su desgrabación, quienes escribieron los poemas, Liliana, Mónica y Cecilia y muchas otras que aportaron en el proceso de más de un año y medio que culminó con la impresión de este libro.
Fuerte y pasional, como nosotras, fue este encuentro, donde pudimos revivir momentos y compartir lágrimas y risas en las voces y recuerdos de “Nené”, María Teresa, Rosa, Marta, Isabel, Susy, Inés y Soledad; y emocionarnos con el poema que leyó nuestra compañera Emilce.
Y como quisimos que fuera claro en ese salón, y lo repetimos aquí y en todos lados, este libro, y todas las acciones del Movimiento, son, en gran medida, interpelaciones e invitaciones a todas aquellas que crean que otro mundo con equidad, libertad y solidaridad –como menciona nuestra Plataforma-, es no sólo posible, sino también necesario, y que sólo asumiéndonos como sujetas protagonistas de esa historia, haremos que ese cambio se produzca.
Movimiento de Mujeres Córdoba
movimientomujerescba@hotmail.com

Tels: 4522139/155921480

martes, agosto 29, 2006

Nuestro cuerpo es un campo de batalla

"En la puerta de la oficinita hemos pegado una postcard que compramos hace años en algún puesto del Centro Cultural Recoleta. La postcard dice: "Your body is a battleground", en letras más chicas podés leer: "Support Abortion, Birth Control, and Women's Rights". Esas frases está impresa sobre un rostro de mujer, una foto blanco y negro, mitad impresa normal, la otra mitad impresa en negativo, y es de la artista plástica, Bárbara Kruger.
La foto es de 1989, el año en que hice mi coming out, mi salida del closet, por primera vez. Ya sabemos que de tanto en tanto volvemos a hacerlo: nuevas personas, nuevas situaciones, nuevas batallas, nuevos cuerpos, etc."

Gabby De Cicco

Seguir leyendo en mi bloga, Pont des Arts.

jueves, agosto 17, 2006

XXI Encuentro Nacional de Mujeres

XXI Encuentro Nacional de Mujeres
el 14, 15 y 16 de octubre

Página web : www.encuentromujer2006.com.ar

La comision organizadora esta funcionando en un local en calle belgrano 969 Local 7 telefono 0388 4244796 y horario de atencion 9 a 13 hs. Y 17 a 21 Hs.

Para aquellas delegaciones que solicitan becas de alojamiento y comida, y quienes desean más información, por favor enviar correo a: alojamiento21encuentro@yahoo.com.ar

sábado, junio 10, 2006

Varios proyectos de Educación sexual, Ciudad de Buenos Aires

Nota de Nina Brugo:

"Les infomo que tuve oportunidad de colaborar en la redacción del proyecto de Oliveto y Romagnoli y se puso expresamente, pero no lo ponen en el diario Clarín que más abajo copié: En todos los niveles de educación formal e informal: Educación sexual con perpectiva de género y al referirse a la homosexualidad, expresamente puse a continuación LESBIANISMO (soy conciente que la referencia a la homosexualidad no contiene al lesbianismo)".

PROYECTOS PRESENTADADOS DE EDUCACION SEXUAL
Habrá que ver si se cumple, si la tercera vez es la vencida en el debate por
la educación sexual. No será una misión fácil, pero en esta ocasión los
actores encaran la discusión desde la búsqueda del consenso. El joven
presidente de la comisión de Educación habla de lograr un debate "racional y
civilizado", cualidades no siempre cuidadas en la Legislatura. Difícil será
encontrarlas en un tema en el que se mezclan la fe, las creencias profundas
y la salud reproductiva. Lo central será no ignorar a los chicos y chicas
que crecen y necesitan respuestas.

Qué dicen los proyectos


Oliveto-Romagnoli (zamoristas)

Propone que se oriente no sólo a la información sino también a la "concientización para el ejercicio responsable del placer, erotismo y la reproducción". Que se fomente "el respeto a la diversidad sexual (homosexualidad, bisexualidad, heterosexualidad, transexualidad)". No aclara si comenzará en el primario o en el secundario, pero dice que alcanzará
también a los chicos no escolarizados.

Parada (ARI)

Se inclina por un Estado que fije ejes obligatorios tanto para las escuelas públicas como para las privadas primarias y secundarias, pero que deje un espacio para que cada colegio, en diálogo con padres y docentes, elija la manera en que serán planteados. Como temas centrales habla de: aparato reproductivo, procreación responsable, salud reproductiva, derecho a la
intimidad y preservación de la integridad psicofísica.

Suppa-Kravetz (kirchneristas)

Impulsa que todas las escuelas, públicas y privadas, tengan un único programa básico desde el preescolar hasta el secundario, elaborado por el Estado. Que se capacite a los docentes para que no sólo encaren la cuestión desde la salud reproductiva, sino también desde el rol del sexo en cuanto al desarrollo emocional y a las relaciones de pareja . Y que se incluyan temas
como "diversidad sexual" y "género".

Enríquez-De Estrada (macristas)

Dice que cada escuela debe elaborar su programa, de acuerdo al criterio de sus autoridades y padres, y que se debe comenzar en séptimo grado. Se busca afirmar la identidad sexual de los alumnos como hombres y las alumnas como mujeres. Se hace hincapié en que el agente "natural y primario" de la educación sexual de los chicos es la familia, cuyos valores morales y
creencias religiosas deben ser respetados por la escuela.