Bienvenidas a bordo!!!

viernes, marzo 12, 2010

Invitación presentación de proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo



Las organizaciones integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito invitamos a la presentación de nuestro proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, junto a las diputadas y los diputados firmantes de esta iniciativa, el martes 16 de marzo a las 10.30 horas en la sala José Luis Cabezas del Palacio del Congreso, Rivadavia 1864 1º p.

  

Educación Sexual para decidir
anticonceptivos para no abortar
aborto legal para no morir
 

jueves, marzo 04, 2010

Actividades por el Día Internacional de las Mujeres en distintos puntos del país!



MORÓN (PCIA. BUENOS AIRES)

***Domingo 7 de Marzo: Plaza San Martín distintas actividades desde las 16 hasta las 20hs.

***Lunes 8 de Marzo: Plenario a cielo abierto en la Plaza San Martín del Consejo Municipal de las Mujeres, a las 18 hs.

ROSARIO (PCIA. SANTA FE)

***Lunes 8 de marzo 15hs Presentación de la muestra fotográfica MUJERES TRABAJADORAS , en ATE.

*** Marcha lunes 8 de marzo: concentración a las 18hs en la Plaza 25 de Mayo.

***Martes 9 de marzo – 19hs. Panel: Mujeres del Bicentenario. Mujeres de hoy, de ayer y de siempre.

MENDOZA CIUDAD

*** Sábado 6 de Marzo, contramarcha al carrusel de la Vendimia 8.30hs Plaza España (esquina Montevideo y 9 de Julio).

***Lunes 8 de Marzo, 9.30hs intervenciones artísticas y cine-debate. Se proyectará el corto “El sueño imposible”.

***Viernes 12 de marzo 21 hs Cine Debate. Centro Israelita.

***Viernes 9 de marzo 19.30 Presentación del Libro “Mujeres que se Encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005)” De Amanda Alma y Paula Lorenzo.

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

***Lunes 8 de marzo Panel "A 100 años del 8 de marzo de 1910". Lunes 8 de marzo a las 11hs. en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Perú 160, Planta Principal).

***Marcha hacia Callao y Corrientes: Te invitamos a las 17.30 hs en Congreso en marcha hacia Callao y Corrientes 18 hs en marcha a Peatonal Diagonal Norte y Cerrito. 18.30 hs ACTO de CIERRE

*** Ceremonia de Entrega de la Mención 8 de Marzo “Margarita de Ponce” de la Unión de Mujeres de la Argentina. Lunes 8 de marzo de 2010 - 18 horas en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

***Programa Semana de la Mujer del 5 al 12 de Marzo 

SANTA FE:
***Viernes 5 de Marzo-19.30hs Cine-Debate Trata de Personas
***Domingo 7 de Marzo- 17hs. Plaza Pueyrredón. Radio Abierta Contra la Violencia Sexista. “No Queremos Flores, Queremos Derechos”



******************************

MORÓN (PCIA. Buenos Aires)

***Domingo 7 de Marzo: Plaza San Martín distintas actividades desde las 16 hasta las 20hs.

De 16.00 a 20.00hs: Radio Abierta FM en Tránsito - Mesas de sensibilización – Mateada de Mujeres

16.30 a18.00 hs: Taller de historieta

18.00hs :Fútbol femenino

20 hs. Cine bajo las estrellas, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Película: “Las mujeres verdaderas tienen curvas”

(Por lluvia las actividades se postergan para el domingo siguiente, 14 de Marzo)


***Lunes 8 de Marzo: Plenario a cielo abierto en la Plaza San Martín del Consejo Municipal de las Mujeres, a las 18 hs.

Si vivís, estudiás o trabajas en Morón y querés compartir un espacio de participación ciudadana de mujeres, te invitamos a acercarte al plenario. También podés consultar al 5279-3214, o al correo:

consejodelasmujeres@moron.gov.ar.

Ciclo de talleres: “Mujeres, Ciudad y Participación”

10/3, 14 hs., UGC 5, W. Morris 3520. Castelar Sur 15/3, 18 hs., UGC 6, Baradero 1340. Morón Sur 16/3, 16 hs., UGC 4, Martín Irigoyen 525. Castelar 17/3, 14 hs., Centro de Salud Dr. Springolo, Gral. Galán 655. El Palomar 18/3, 19 hs., UGC 2, Estrada 17. Haedo 19/3, 14 hs., Centro Municipal” Vivir Sin Violencia” , Mendoza 289 Morón 25/3, 14 hs., COC C. Gardel, Neuquén 1940. El Palomar


ROSARIO (Pcia. Santa Fe)

***Lunes 8 de marzo 15hs Presentación de la muestra fotográfica MUJERES TRABAJADORAS, en ATE.

Presentada por Lorena Almirón (Pro secretaria Gremial Ate Rosario ) y Liliana Leyes (Secretaria de Formación Ate Rosario).

En la provincia de Catamarca dentro de una zona ferozmente castigada por la minería a cielo abierto; Andalgala se reveló en contra de los emprendimientos mineros, salió a la calle, para evitar la contaminación del agua, el suelo , el aire ,la vida misma.

Sandra Martínez (Educadora Popular Equipo Formación ATE) presenta a Silvia Marcela Moreno pobladora de Andalgala participante activa de la asamblea por la lucha en contra de las minas.

Carina Maloberti (Secretaria de Organizacion Nacional ATE ) hace un recorrido de las Mujeres trabajadoras de todo el país ,su situación gremial y laboral .

Kelly Peña participante Colombiana de la red de Mujeres Latinoamericanas nos relata la lucha que atraviesan.


*** Marcha lunes 8 de marzo: concentración a las 18hs en la Plaza 25 de Mayo.

Para Marchar todas las organizaciones de Mujeres en un Gran Frente a la Plaza San Martin (Cordoba y Buenos Aires) donde todas las representantes tendrán la palabra.



***Martes 9 de marzo – 19hs. Panel: Mujeres del Bicentenario. Mujeres de hoy, de ayer y de siempre.

Aula Magna Facultad de Derecho - Córdoba 2020

Panelistas: Estela De Carlotto - Diana Maffía - Silvia Augsburguer

Organiza: Área de la Mujer, Secretaría de Promoción Social, Municipalidad de Rosario


MENDOZA CIUDAD

*** Sábado 6 de Marzo, contramarcha del carrusel 8.30 Plaza España (esquina Montevideo y 9 de Julio).

Distintas organizaciones de mujeres participarán de la contramarcha que organiza la Multisectorial el día del Carrusel de Vendimia.


***Lunes 8/03 - 19:30hs intervención artísticas teatral y 20hs CINE-DEBATE.
Se proyectará el corto “El sueño Imposible” (sobre desigualdades y estereotipos de géneros) en la Explanada de la Alameda (San Martín y Córdoba – Cdad.)

*** Viernes 12/03 - 21 hs CINE-DEBATE
Se proyectará “El Amor y la Furia” (sobre violencia de género) sala Ana Frank Centro Cultural Israelita (Maipú 252 Cdad.)

Organizan estas actividades: Red de Mujeres Pobladoras, Las Juanas y las Otras, La Otredad, Ultravioletas, La Grieta, Mujeres en Acción, Foro de Mujeres del MERCOSUR, Se vienen las Mendocinas, CLADEM, Sociedad Humanista Ética Argentina y mujeres independientes.

***Viernes 19 de marzo 19.30 Presentación del Libro “Mujeres que se Encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005)” De Amanda Alma y Paula Lorenzo.

Espacio Contemporáneo de Arte de Julio y Gutiérrez Ciudad. Organizan Las Juanas y las Otras.



Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

***Lunes 8 de marzo Panel "A 100 años del 8 de marzo de 1910". Lunes 8 de marzo a las 11 hs. en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Perú 160, Planta Principal).

Está previsto que esta actividad finalice con un brindis a las 15 hs.

Posteriormente se dará lugar a la inauguración de una exposición de obras plásticas titulada "Genéricas" organizada por la Diputada María Elena Naddeo.

Desde el despacho de la Diputada Diana Maffía, convocan a explorar el sentido histórico de esta conmemoración, proponiendo diversas lecturas desde el presente y evaluando las deudas en materia de derechos de las mujeres. Cada panel estará integrado por legisladoras y activistas comprometidas con la igualdad real de oportunidades y de trato y los derechos de las mujeres.

Adelstein Gabriela (RIMA)

Alegre Gabriela (Bloque Encuentro Popular para la Victoria)

Berkins Lohana (ALITT- Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual)

Bisutti Delia (Bloque Proyecto Sur)

García Tuñón Laura (Bloque Proyecto Sur)

Hasanvegobic Claudia (Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia de la Nación)

Lubertino María José (Bloque Encuentro Popular para la Victoria)

Martín García Patricia (DAC -Directores Argentinos Cinematográficos)

Marzano Verónica (Revista Baruyera)

Montes Adriana (Bloque Coalición Cívica ARI)

Naddeo María Elena (Bloque Diálogo por Buenos Aires)

Rodríguez Araya María Eugenia (Bloque PRO)

Rosenberg Martha (Foro por los Derechos Reproductivos)

Sánchez Andía Rocío (Bloque Coalición Cívica ARI)

Tuñez Fabiana (Asociación Civil la Casa del Encuentro)


***Marcha hacia Callao y Corrientes: Te invitamos a las 17.30 hs en Congreso en marcha hacia Callao y Corrientes 18 hs en marcha a Peatonal Diagonal Norte y Cerrito. 18.30 hs ACTO de CIERRE

CONVOCAN: Campaña "Ni una mujer más victima de las redes de prostitución", Lugar de Mujer, Taller Permanente de la Mujer- Librería de Mujeres, Mujeres de Izquierda, Mujeres Libres, ATEM "25 de noviembre", Museo de la Mujer, Seminario de DDHH con perspectiva de género, Grupo DES-PEGAR vínculos sin violencia, Asociación de Profesionales de la Psicología Social Argentina, Colectivo Eqee de documental, Olla popular de Gallardo y Corrientes, Amas de Casa del País, Asociación Civil La Casa del Encuentro, área de géneros de Pañuelos en Rebeldía, La Caldera - Colectiva Feminista, Feministas Inconvenientes, AMMAR Capital-Asociación de Mujeres Argentinas por los DDHH, Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer, Red No a la Trata, CATW-Argentina, Feministas en Acción, Feministas independientes: Elsa Cola Arena, Ana Maria Bello. Nélida Koifman, Amabe Amalia Molinari.


*** Ceremonia de Entrega de la Mención 8 de Marzo “Margarita de Ponce” de la Unión de Mujeres de la Argentina. Lunes 8 de marzo de 2010 18 horas en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Menciones:

Sandra Russo, Liliana Daunes, Mariana Carbajal Por su aporte de género al periodismo

Christiane Dosne Pasqualini, Eugenia Cualli De Trumper Por su aporte de género a la ciencia


Monica Santino, Monica Regola. Por su aporte de género al deporte

María Mirtha Presas Por su aporte de género a pueblos originarios

Marta Rondoletto, Lena Faigenblat Por su aportr de género a la militancia social

Susana Trimarco, Berta Arroyo, Natalia Buira Por su aporte de género a los derechos humanos

Milagro Salas, Fabiana Rios, Elena Tchalidy Por su aporte de genero a laconstruccion social y politica

Alejandra Ciriza Jofre Por su aporte de género a la investigación

Alicia Mastandrea, Monique Thiteux Altschul Por su aporte de género a las políticas públicas

Diana Raznovich, Sonia Catela Por su aporte de género a la cultura y al arte


Provincia de Entre Ríos:

***Programa Semana de la Mujer del 5 al 12 de Marzo en la Provincia de Entre Ríos (Difundido por Delegada en Entre Ríos del INADI)


Viernes 5

Ciudad de Federación

Muestra de mujeres creadoras federaenses

Ciudad de Paraná

19 horas - Presentación de la cineasta entrerriana Celina Murga

Organiza: Universidad Autónoma de Entre Ríos -

Lugar: UADER - Avda Ramírez 1143


Sábado 6

Ciudad de Federación

Muestra de mujeres creadoras federaenses


Lunes 8

Ciudad de Paraná

20 horas - La mujer en el proceso histórico: Juana Azurduy - Alicia Moreau de Justo – Eva Duarte

21. 30 horas: Monólogo Teatral de Griselda Gastiasoro: “Maria del P…”

Lugar: Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez” - Buenos Aires 361


Martes 9

Ciudad de Paraná

19 horas: Patricias argentinas, recordando su legado: “Gregoria Pérez de Denis benemérita de la Patria”

Lugar: Museo Histórico Provincial “Martiniano Leguizamón” - Buenos Aires y Laprida


21 horas: Las mujeres en las artes:”Mujeres de peso”- Canciones, poemas y danzas

Lugar: Mueso Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez” - Buenos Aires 361

Ciudad de Urdinarrain

Cine Móvil: La cámara oscura

Las mantenidas sin sueños

Ciudad de General Ramírez

20 horas - La mujer en el proceso histórico: Juana Azurduy - Eva Duarte


Miércoles 10

Ciudad de Paraná

De 8 a 18 horas: Muestra de mujeres artesanas y micro emprendedoras de entre ríos

Lugar: Palacio de Educación - Córdoba y Laprida


20. 30: El rol de la mujer y la transformación social

Dúo de violín

Lugar: Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez” - Buenos Aires 361


Ciudad de Villa Elisa

Cine móvil: La cámara oscura

Las mantenidas sin sueños

Ciudad de Gualeguaychú

21 horas: La mujer y sus derechos- Reflexiones sobre la conquista de derechos de la mujer en la Argentina

Lugar: Secretaria de cultura de la ciudad de Gualeguaychú


Jueves 11

Ciudad de Paraná

9 horas: Música en el hogar… “Acompañando a nuestras abuelas” Actuación de Liliana Monai

Lugar: Hogar San Vicente de Paul - Avda Zanni 1011


21 horas: Recital de la pianista y cantautora Irupé Tarrago Ros

Lugar: Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez” - Buenos Aires 361


Ciudad de General Campos

Cine móvil: La cámara oscura

Las mantenidas sin sueños


Viernes 12

Ciudad de Paraná

20 horas: Mujeres en el 2010

21.30: Taller de danzas de la Sociedad Española

Lugar: Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez” - Buenos Aires 361

Ciudad de Basavilbaso

Recital de la pianista y cantautora Irupé Tarrago Ros





SANTA FE: 

*** Viernes 5 de Marzo-19.30hs Cine-Debate Trata de Personas Sala Auditorio ATE-San Luis 2854

Inicio Ciclo Itinerante. Proyección “Nina”
Panelista: Dip. Nac. Fernanda Gil Lozano, Silvina Sierra Asoc. Civil Las Diversas. Invita: Asociación Civil Las Diversas.

 ***Domingo 7 de Marzo- 17hs. Plaza Pueyrredón. Radio Abierta Contra la Violencia Sexista “No Queremos Flores, Queremos Derechos”
Invita: Asociación Civil Las Diversas.

 - Por ellas……. Las Desaparecidas en Democracia…por las miles de mujeres
 y niñas captadas en redes de trata para la prostitución, que son explotadas
 sexualmente, torturadas, violadas…..

La Trata de Personas es un Delito y una Violación a los Derechos Humanos...

 - Por ellas…… las Victimas de Femicidios, a quienes la Justicia, la
 policía y los Gobiernos no escucharon cuando denunciaron ser victimas en sus hogares de violencia física y síquica…. Hoy sus voces están en silencio….

Los Femicidios No son Crímenes Pasionales… No Mata la Pasión.. Sino el Odio
y el Machismo…

- Por Todas Nosotras…… que nos revelamos ante un sistema patriarcal y
machista que nos oprime, nos discrimina, nos esteriotipa y “cosifica”
nuestros cuerpos…

Por Eso Todas Somos Super Pochis….. Mujeres Reales….Contra el Modelo
Mujer-Objeto

- Homenaje: Desaparecidas en Democracia

Reclamo de aparición con vida de las mujeres y niñas secuestradas en redes
de Trata para la explotación sexual.

-  Homenaje: Victimas de Femicidios

Reclamo de Justicia para que sus muertes no queden impunes.

 -  Interpretación musical y cantoral entre todas Las Diversas y quienes
quieran sumarse al tema homenaje a victimas de trata “Pagina en blanco para coro desesperado..” (Gracias compañera Silvia Palumbo!!)



lunes, marzo 01, 2010

Negar el derecho al aborto no punible afecta a la sociedad toda

Comunicado de prensa por el caso incuplimiento en el caso de aborto no punible en Comodoro Rivadavia.


Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, denunciamos que la decisión de la Cámara de Apelaciones de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, al negar el derecho al aborto terapéutico a la niña de 15 años embarazada producto de la violación de su padrastro, genera una serie de impunidades que afectan a la sociedad toda.

Denunciamos que cuando el personal de salud judicializa estos casos no hace más que incumplir con normativas vigentes, aquellas contempladas en el artículo 86 del Código Penal, y cuentan –incluso- con la Guía Técnica de Atención de Abortos no punibles elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación. La justicia ha sentado jurisprudencia en casos similares a través de dictámenes como el de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires, en el año 2006, y el del Tribunal Superior de Justicia bonaerense. Estos dictámenes subrayan que el aborto no punible no requiere intervención judicial y que los servicios de salud deben garantizarlo, la eventual objeción de conciencia de un profesional no puede llevar a que la institución pública incumpla su responsabilidad, habiendo médicos del Hospital Iturraspe (Santa Fe) procesados por no cumplimiento de su deber como en el caso de Ana María Acevedo.

Desde la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito nos venimos comprometiendo con que se garantice la efectivización del aborto no punible, denunciamos que las prácticas obstaculizadoras y dilatorias promueven la clandestinidad del aborto, afectando especialmente la vida de las mujeres empobrecidas económicamente que deben recurrir a prácticas inseguras. Insistimos que la maternidad no puede ser una imposición en la vida de las mujeres y las niñas; no puede ser producto de la casualidad, ni de la fuerza de una violación; sino producto de elecciones libres y deseadas. De allí que seguimos exigiendo la despenalización y legalización del aborto.


Convocamos a todas las ciudadanas y los ciudadanos a unirse a este repudio y a divulgar su rechazo para que de manera inmediata la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Chubut garantice la decisión de las niñas que exigen su derecho a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas.


EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR

ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito



jueves, febrero 25, 2010

desmantelar la "o"

Agujereó mi paciencia. Será porque pude descifrar la pregunta que modulaban sus labios. Será porque después de una mañana de miradas incrustadas en mi cuerpo, en especial en mis tetas, en el corte de pelo, los hombros y las caderas, portaba un copioso memorial de ojos inquisidores. Será porque acumulo muchas mañanas como esas, tardes y noches de violencia de la decodificación genérica.

“¿El o ella?”. No fueron los pronombres. No fue la interrogación. Fue la conjunción disyuntiva que las unía y que, en el cuerpo, las excluía. La “o” con que la máquina binaria captura el mundo con efectos de reducción y aniquilamiento. El estilo corporal normalizado, el género adecuado, el deseo correcto. La máquina de pensar en “o” define la política de guerra del régimen heterosexual. Una gramática de la existencia que borra y oblitera posibilidades, ambigüedades, promiscuidades. Ser esto “o” aquello, distancia que se mide con la òptica del miedo. Una máquina de organización de los cuerpos en dos casilleros, en dos letras, en dos vocales, en dos filas, en dos mitades, en dos vidrieras, en dos baños. Máquina que, ajustada a los tiempos del capitalismo global, tritura las diferencias y las vomita en una serialización domesticada.

El gobierno de la “o” estimula las dinámicas polarizantes que menosprecian la riqueza sensible del antagonismo. Infinitos pares semánticos en gradación asimétrica ocupando la cadena de producción de la vida. Industria del odio, cuya premisa de pureza asedia los límites escénicos de la pregunta de respuesta clausurada. Pero siempre hay un plus que subsiste en la vivencia y en la mezcla indetenible de los cuerpos, en el encuentro de los signos y sus fragmentos. “Chùpame el código”, desafía el “Manifiesto de la zorra mutante”[1] para interrumpir el circuito que atenaza la legibilidad corporal y sus narrativas canónicas. Las anomalías de la “y” transitan por la vida, volviendo la ambivalencia una publicidad a la vez asertiva y expuesta de nuestra carne. Ensayar la conjunción copulativa como una táctica celebratoria y de tensión poética. El territorio de las “y” comunica heterogeneidades, implosiones, recombinaciones, transposiciones y conexiones parciales.

Desarmar la “o”, ese collar de ahorque con el que los cuerpos son atrapados en cápsulas de obviedad. Sabotearla, lengüetearla hasta la oquedad, convertirla en esfínter, en orificio antisistema de flujo proliferante. No es la resolución de un problema de gramática ni una receta de libertad la urgencia, es una inflexión cardinal en la sintaxis biopolítica que articula posibilidades de vida y de muerte. Perforar el lenguaje hegemónico de la ley que regula la economía del saber de los cuerpos como método casero que configure una práctica perceptiva de la "rareza" como montaje de la norma. Una tarea mínima, casi invisible, de producción artesanal de mañanas, tardes y noches en que respirar sea un ejercicio más gozoso, con vacilaciones, pero menos escabroso para todos esos/nuestros cuerpos que encarnamos de múltiples y singulares formas las masculinidades y feminidades sin ataduras a lo que tenemos entre las piernas.


valeria flores
activista lesbiana feminista queer practicante de escrituras
febrero 2010
escritoshereticos.blogspot.com




jueves, febrero 18, 2010

Cladem apuesta al juzgamiento de delitos sexuales durante la última dictadura militar en Argentina

LA VIOLENCIA SEXUAL EN LOS CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR ARGENTINA COMO CRIMEN DE LESA HUMANIDAD.


El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), Argentina y el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (INSGENAR), organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres, presentamos el día martes 09 de febrero de 2010, ante los Tribunales de San Martín, provincia de Buenos Aires, en el marco de la causa "Riveros"*, un Amicus Curiae con opinión fundada y argumentos técnico-jurídicos para aportar a la investigación y juzgamiento de los delitos sexuales cometidos durante la última dictadura militar.

      Estos  delitos contra la integridad sexual, cometidos mayoritariamente contra mujeres, están contemplados en el Código Penal y en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y son crímenes de Lesa Humanidad que el Estado argentino tiene la obligación internacional de investigar y sancionar a los fines de garantizar el derecho al acceso a la justicia sin discriminación de ningún tipo.

        Las violaciones sexuales formaron parte del plan sistemático de represión destinado a doblegar la resistencia de las víctimas, a humillarlas y degradarlas. Estos delitos fueron denunciados en varias oportunidades en diversas causas que se ventilan a nivel nacional. Sin embargo, ningún tribunal ha investigado o juzgado estos crímenes, quedando en la impunidad. Esto facilita y contribuye a la reproducción de una cultura de violencia contra las mujeres.

            Con esta presentación esperamos contribuir a la visibilización de la violencia de género presente en el accionar de las Fuerzas Armadas, a los fines de obtener una adecuada reparación de las víctimas, lo que necesariamente implica reconocer que las violaciones sexuales son crímenes de lesa humanidad.



CLADEM, Rosario, Argentina

INSGENAR, Rosario, Argentina





* Causa: "Riveros, Santiago Omar y otros por privación ilegal de la libertad, tormentos, homicidio, etc." Nº 4012.



jueves, febrero 11, 2010

Ataque fundamentalista a mural de La Otredad organización política, feminista, anticapitalista, y marxista de Mendoza

Desde el Departamento de General San Martín (Provincia de Mendoza) escribimos para repudiar los ataques recibidos por parte de un grupo fundamentalista, perteneciente a la Iglesia, contra nuestra organización, la madrugada del día 5 de febrero de 2010.


Somos La Otredad, una organización política,feminista, anticapitalista, y marxista, nuestras acciones son diversas, porque diversas y avasallantes son las opresiones que sufrimos como pueblo. A principios de febrero comenzamos un mural colectivo con la intención de que en el quedaran plasmadas las diversas luchas populares. Una parte de dicho mural (que aún esta en construcción), fue destinada a las reivindicaciones feministas, así simbolizamos a través de nuestros dibujos a mujeres y hombres marchando por la libre elección sexual, por la legalización y despenalización del aborto, en contra de la trata y de las violaciones, todo esto representado a través de las pancartas y de las remeras que llevan los dibujos.

Parece que la libre expresión de nuestras ideas molestó a un grupo de fundamentalistas quienes utilizando las mismas prácticas represoras y mafiosas con las que históricamente se han conducido atacaron nuestro mural. Y en una clara muestra de su misoginia, lesbofobia y acuerdo con las prácticas genocidas taparon con pintura la remera de un dibujo de una mujer que decía “yo aborte”, como así también la pancarta que se levantaba en contra de la muerte de mujeres por abortos inseguros, además taparon una remera que tenía el símbolo de la mujer con el puño levantado y otra remera en la que habían dos símbolos de la mujer que decía “¡felices!” y también demostrando su apoyo a la dictadura tacharon la remera de un dibujo de un a madre de plaza de mayo que decía “nunca más”.

En el mismo sitio donde se encuentra el mural, hace ya unos años tenemos nuestro pizarrón-revista-mural (es un pizarrón gigante, como los que están en las escuelas y en el escribimos con tiza) Espacio que utilizamos como un medio alternativo de comunicación. Es así, como estos grupos tan llenos de buenas intenciones, no conformes con haber arremetido en contra de nuestros dibujos dejaron estampadas sus bendiciones en nuestro pizarrón a través de un ¡VIVA LA IGLESIA, DIOS LOS BENDIGA!!”


Creemos que esta es una muestra más de la imposibilidad que tienen estos grupos fundamentalistas para dialogar ya que solo conocen como método la imposición violenta e intimidante de su doctrina. Es además una muestra clara de sus comportamientos oscurantistas, cobardes y fanáticos. Ellos no firmaron. No se identificaron. Sólo nombraron a “La Iglesia”.

Nosotrxs, los luchadores y luchadoras del campo popular, no nos escondemos, nuestras reivindicaciones son públicas, pintamos paredes a la luz del día, marchamos con nuestras reivindicaciones y banderas, gritamos con fuerza…. fuerte, bien fuerte, para que se oiga lejos, para que lo oigan todxs, porque son nuestros reclamos genuinos, justos, legítimos y porque encierran en sí mismos a La Otredad.

Agradecemos la difusión de este documento. Que estas nefastas prácticas sean divulgadas, que no cuenten con la impunidad que en otras épocas supieron conseguir.

La Otredad

la_otredad@hotmail.com


la_otredad@hotmail.com

jueves, enero 28, 2010

PRONUNCIAMIENTO DE MUJERES Y FEMINISTAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Solidaridad con nuestras hermanas haitianas

Pongamos en pie una gran campaña unitaria internacional

Un tercio de la población haitiana ha sido afectada por la catástrofe, cerca de 100 mil muertes y un país absolutamente devastado que deberá enfrentar enfermedades y epidemias que se propagarán por la descomposición de cadáveres, la falta de agua potable y la inexistencia de la más mínima infraestructura.

Los terremotos son imprevisibles. Pero las consecuencias que tuvo este sismo para el pueblo haitiano eran absolutamente previsibles. La inmensidad de la catástrofe no es el resultado de la naturaleza, sino de un sistema de explotación y expoliación que ha convertido a Haití en uno de los países más pobres del mundo: el 80% de su población sobrevive en la indigencia, el 60% sin trabajo, la expectativa de vida apenas supera los 50 años, la tasa de mortalidad infantil es del 80‰, no hay agua potable y la desnutrición es crónica. En Gonaïves, la segunda ciudad del país, el 70% de los hogares carece de letrinas. Ya antes de la tragedia, Haití tenía la más alta tasa de mortalidad materna en la región: 670 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.

Y cuando estas son las condiciones con las que se enfrenta un terremoto de tamaña magnitud, las consecuencias no son un destino inevitable ni obedecen a un “capricho” de la naturaleza. Por eso, denunciamos que la tragedia que hoy se cierne sobre el pueblo haitiano obedece a que Haití ha sido sometido a dos siglos de saqueo imperialista, cincuenta años de dictaduras sangrientas como las de los Duvalier, recientes golpes de Estado perpetrados directamente por el Pentágono, gobiernos títeres de Washington cuyo poder reside en las bayonetas de las tropas canadienses, francesas y los marines norteamericanos y la ignominiosa presencia de tropas de las Naciones Unidas –con soldados enviados por los gobiernos que se reclaman “nacionalistas” y “progresistas” de Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Ecuador, entre otros- que bajo el argumento de una supuesta misión humanitaria (MINUSTAH) mantiene la ocupación del territorio haitiano, con el único fin de garantizar la continuidad de la expoliación imperialista del país y los negocios capitalistas a fuerza de pistola, como en la zona franca de la frontera con República Dominicana, donde trabajadoras y trabajadores haitianos se encuentran prácticamente reducidos a la esclavitud, mientras campesinas y campesinos son despojados de sus tierras para convertir el lugar en una gran “maquila”.

Fuerzas “humanitarias” que, amparadas en la impunidad de la que gozan por ser extranjeras, han sido denunciadas en reiteradas ocasiones –pero nunca castigadas- por violaciones a los derechos humanos, detenciones y asesinatos políticos, masacres en los barrios pobres, violaciones y abusos sexuales de mujeres y niñas, pedofilia y trata de personas, sometimiento a la prostitución de mujeres, niñas y niños a cambio de alimentos, y que hoy se preparan para reprimir los supuestos “estallidos de violencia” que es la denominación dada por la clase dominante, de la desesperación de miles de hambrientos, huérfanos, desposeídos, personas que lo han perdido todo, incluso antes del terremoto.

Hoy, en medio de esta catástrofe, se estima que una cuarta parte de la población afectada son mujeres en edad fértil, entre las cuales habrá miles de mujeres embarazadas que no tendrán acceso a los más mínimos cuidados. En un país donde el 43% de los hogares están encabezados por mujeres, ellas y las niñas sobrevivientes, que siempre han sido responsables del trabajo doméstico y del cuidado de las otras y otros, cargarán ahora sobre sus espaldas, la responsabilidad de la supervivencia de sus familias, en refugios y tiendas de campaña, en total desamparo, soportando niveles infinitamente más graves de violencia y el espantoso aumento de los abusos sexuales perpetrados por las tropas extranjeras que ocupan el territorio haitiano.

Por eso, nosotras –trabajadoras, desocupadas, estudiantes, amas de casa, activistas feministas, lesbianas feministas y de la lucha anticapitalista y antiracista-, mujeres de América Latina y el Caribe que nos solidarizamos con nuestras hermanas y todo el pueblo trabajador y pobre de Haití, queremos poner en pie una gran campaña unitaria de las organizaciones de mujeres, feministas, de la disidencia sexual, lesbianas, comisiones sindicales de mujeres, organismos de derechos humanos, estudiantiles y obreros, para que se oiga nuestra voz que reclama:

• ¡Fuera las tropas de la MINUSTAH! ¡Fuera yanquis de Haití y de toda América Latina y el Caribe! Exigimos a nuestros respectivos gobiernos que retiren inmediatamente las tropas de Haití.

• Exigimos que sean las multinacionales y grandes empresas capitalistas las que entreguen de forma inmediata los alimentos, medicamentos, combustible y otros insumos necesarios para enfrentar la catástrofe. ¡Que sean sus ganancias las que estén disponibles para paliar este desastre! Y que sean las organizaciones de mujeres, feministas, obreras, estudiantiles, de derechos humanos y sociales sean las que controlen y distribuyan los recursos recibidos en Haití. Que las donaciones lleguen al pueblo y no se pierdan en la burocracia y las mafias oportunistas capaces de sacar provecho hasta en momentos como éste.

• Por la cancelación total de la deuda externa de Haití

• ¡Basta de violencia contra las mujeres haitianas!

• ALVAREZ GARIN, Tania (México)

• ÁREA DE DIVERSIDAD SEXUAL (Argentina)

• BENAVIDES, Nadia. Comunidad lésbica feminista La teta insurgente (ex Colectiva Mafalda)

• BERLANGA, Mariana. Feminista autónoma (México)

• BLANCO, Jessie. Revista MATEA (Venezuela)

• CAROSIO, Alba. Revista del Centro de Estudios de la Mujer - UCV (Venezuela)

• CERVANTES ROJAS, Flor María. Oaxaca (México)

• COLECTIVO CONTRANATURAS (Perú)

• CORDERO, Diana. Colectivo Lesbianas Feministas Josefa Camejo (Argentina / Venezuela)

• COSTA ABRAMIDES, Maria Beatriz. Prof. Serviço Social da PUC – Sao Paulo y dirigente del sindicato APROPUC-SP (Brasil)

• D’ATRI, Andrea. Dirigente nacional del Partido de los Trabajadores Socialistas - PTS (Argentina)

• DE ALMEIDA SANTOS BEZERRA, Clara Angélica. Prof de Serviço Social da Universidade Tiradentes - Sergipe (Brasil)

• DE LA PEÑA, Ireri. Fotógrafa (México)

• ESPINOSA, Yuderskys. Feminista autónoma (República Dominicana - Argentina)

• FEMINISTAS EN RESISTENCIA (Honduras)

• FERNANDEZ MASÓ, María del Carmen (Argentina)

• GALIMBERTI, Alessandra. Babelarte - Oaxaca (México)

• GARGALLO, Francesca. Feminista (México)

• GARRIDO, Hilda Beatriz (Argentina)

• GLEFAS, Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feministas

• Las Juanas y las Otras, colectiva feminista, Mendoza Argentina

• MAGALHAES, Rosana. Feminista autónoma (Brasil - México)

• MAZZEI NOGUEIRA, Claudia. Prof Universidade Federal Santa Catarina U(Brasil)

• MENDOZA GUERRA, Alicia. Militante del PRT (México)

• OLIVIERI, Mariana (Argentina)

• PAN Y ROSAS "Teresa Flores" (Chile)

• PAN Y ROSAS (Argentina)

• PAN Y ROSAS (Bolivia)

• PAN Y ROSAS (México)

• PAO E ROSAS (Brasil)

• PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LAS Y LOS TRABAJADORES (México)

• PEREYRA, Aurelia. Grupo de Mujeres sin Moldes (Argentina)

• PESSAH, Marian. Mulheres Rebeldes (Brasil)

• VARGAS, Livia (Venezuela)

• VIZCARRA BORDI, Ivonne. Investigadora del ICAR, UAM (México)

• ZAMORANO CRUZ, Fabiola (México)

Se reciben adhesiones a esta convocatoria en:
solidaridadmujereshaiti@gmail.com