Bienvenidas a bordo!!!

jueves, marzo 31, 2011

Ana Romero

Rosario

foto: Gabby De Cicco, Rosario 2009


Lamentamos la partida de la compañera, militante feminista y de la diversidad sexual e integrante de nuestro Consejo Asesor, Ana Romero.
Recordamos la coherencia de sus acciones y una entrega que generó afectos y
respeto.
Nuestro pequeño homenaje: "Una es más auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma" (P. Almodóvar)
La despedimos con mucho amor.

Ps. Noelia Casati
Area de Diversidad Sexual

-----

Después de luchar con todas sus fuerzas, como ella solía hacer, se fue esta mañana, Ana Romero.
Acompaño a todas las que la conocieron en su lucha, tanto en lo sindical, en el gremio de ATE, como en la militancia de los colectivos por los derechos de lesbianas, gays, travestis y trans (Colectivo Arco Iris, Las Safinas).
Se fue una compañera y hoy es un día de tristeza para mí.
Mañana y el resto de los días la recordaré con mucha alegría, por todo lo que vivimos juntas, momentos buenos, no tan buenos, momentos de mucho intercambio, y de gran silencio.
Saludo también a su compañera de vida, Nélida, con quien pudo casarse el año pasado al poco de aprobarse la ley de matrimonio igualitario.
Chau Ana. Gracias por todo.

Irene Ocampo

- - - - -

Un buen viaje para la compañera Ana y seguramente seguirá su lucha en todas
nosotras.
Abrazos para todas y fuerzas para las más íntimas!!!

Gabriela Lorenzo

- - - - -

Palabras para Ana que no leerá:
el impulso feroz de tu cuerpo que clamaba vivir la libertad íntima de tu deseo enlazado al porvenir de una justicia para tod*s, late con tonalidades diferentes, en el corazón de nuestra lucha
un abrazo, que tantas veces nos debemos hasta que la ausencia se impone sin retorno

valeria flores

- - - - -

Despedida para ANA
Ana, mi querida, cuesta despedirte. Después de tanta lucha que pusiste para no irte, tanta resistencia, tanta esperanza a que podía ocurrir un milagro. Tu cuerpo dijo BASTA. Tu espíritu dijo hasta SIEMPRE, en cada marcha, en cada asamblea, en cada conquista, ésas que supiste conseguir con organización, lucha, poniendo el pecho a las balas. Dejaste mucho en nuestra organización ATE, nos enseñaste a construir con nuestras diferencias, aportaste tanto..., compartiste, fuiste feliz, y también te enojaste... GRACIAS por tu amistad, por escuchar, por dar sin esperar recibir, por hacernos parte de tu vida. Sos una guerrera, una reina hormiga, que aportó (como vos decías) su granito de arena para que haya un mundo donde quepan muchos mundos.
TE QUEREMOS HOY Y SIEMPRE

Liliana Leyes





viernes, marzo 18, 2011

un año: memoria y justicia 2

N A T A L I A        V I V E




Apenas 10 días duró el mural que fuera pintado por las asociaciones Cultura en Movimiento y Las Safinas (agrupación lésbico-feminista) el 7 de marzo al cumplirse un año del asesinato de Natalia Pepa Gaitán en el paredón de Arturo Illia y Sarmiento en la ciudad de Rosario: hoy amaneció todo pintado de blanco.


ver nota en Universo Gay



N A T A L I A        V I V E






lunes, febrero 21, 2011

Comisión para la implementación de la Ley Nº 26.485

Se creó, en el ámbito del Ministerio de Justicia, la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género, que será coordinada por Perla Prigoshin, por resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.


Se dispuso la creación, en el ámbito del Ministerio de Justicia, de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género y se asignó la función de Coordinadora de la Comisión a Perla Prigoshin.

La Resolución 120/2011, publicada hoy en el Boletín Oficial, lleva la firma del ministro de Justicia, Julio Alak.

Dicha comisión estará integrada por representantes de las distintas áreas involucradas a nivel nacional, provincial y municipal, de los ámbitos universitarios, sindicales, empresariales, religiosos, las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y otras de la sociedad civil con competencia en la materia.

La Comisión desarrollará tareas de asesoramiento que resulte necesario para la implementación de la Ley Nº 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” y conforme la normativa nacional e internacional.

Apuntará a que se profundicen la lucha contra la violencia de género mediante el establecimiento de sanciones de los distintos tipos y modalidades de violencia contra las mujeres.

Además implementará, conjuntamente con otros organismos nacionales, provinciales, municipales, organizaciones no gubernamentales, las tareas vinculadas con la elaboración de normas referidas a la sanción de la violencia de género.

En los fundamentos recuerda que es competencia del Ministerio de Justicia la de entender en la formulación y aplicación de políticas y programas de promoción y fortalecimiento de los derechos humanos.

En tal sentido señala que la Argentina, en la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, ha incorporado la jerarquía supralegal de los tratados y concordatos, asumiendo compromisos internacionales en particular la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, y ratificada en la República Argentina por Ley Nacional Nº 23.179, sancionada el 8 de mayo de 1985.

Además por la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, suscripta en el año 1994 y aprobada por Ley Nº 24.632, los gobiernos de los países americanos, incluyendo la Argentina, acordaron que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y se comprometieron a adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia.

Por tal razón el Estado Nacional sancionó el 11 de marzo de 2009, la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Nº 26.485).

Dicha norma establece entre sus preceptos rectores, que los tres poderes del Estado, tanto del ámbito nacional como provincial, deben adoptar las medidas necesarias para promover la sanción de quienes ejercen violencia contra las mujeres.

Por tal razón se crea la Comisión Nacional, con el fin de fortalecer la intervención pública en la materia, su coordinación y la cooperación entre todas las áreas de la Administración Pública Nacional, como así también convocar a representantes de los Gobiernos Provinciales y Municipales y a expertos nacionales e internacionales.



fuente: Secretaría de Medios de Comunicación, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación



viernes, febrero 18, 2011

Córdoba: ordenanza antidiscriminatoria en memoria de Natalia Gaitán

El Concejo Deliberante de Córdoba aprueba ordenanza para establecer el 7 de marzo como Día Municipal de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.




El día de la fecha en sesión extraordinaria el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba se aprobó por unanimidad la ordenanza que declara el 7 de marzo de cada año como Día Municipal de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

El proyecto fue presentado por la organización Devenir Diverse con el objetivo de generar una política preventiva desde el Estado municipal respecto de los actos de violencia y discriminación hacia el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y trans. La fecha coincide con el asesinato de Natalia "Pepa" Gaitan, fusilada por lesbiana en 2010 por el padrastro de su novia.

"Es un día histórico para la ciudad. Se trata del primer reconocimiento institucional hacia nuestro colectivo por parte del Estado municipal", comentó Martín Apaz, de Devenir Diverse. "Pepa es parte de la memoria colectiva de nuestra ciudad. En su nombre se sintetizan nuestras luchas y reclamos. Estamos muy emocionados", agregó.

"Es muy positivo que se haya aprobado por unanimidad. Es una evidencia de que la agenda antidiscriminatoria es transversal, nos incluye a todas y todos, y de que no puede haber mezquindad política para avanzar en estos temas", argumentó Jonathan Hauber, de la misma organización.

"La aprobación de esta ordenanza es un reconocimiento de que aún queda mucho por hacer en materia de inclusión de las diversidades", afirmó Manuel Sosa, también miembro de Devenir Diverse. "En las próximas semanas presentaremos proyectos en las secretarías de Cultura y Derechos Humanos con el objetivo de materializar esta norma en una campaña de prevención concreta para el próximo 7 de marzo", informó.




Martín Apaz (0351) 15 683-5398
Jonathan Hauber (0351) 15 513-7455
Manuel Sosa (0351) 15 204-4977

miércoles, febrero 16, 2011

Córdoba: Concejo Deliberante debate ordenanza sobre diversidad sexual y de género


El día de mañana, jueves 17 de febrero, a las 11 hs., el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba tratará sobre tablas un proyecto de ordenanza sobre diversidad sexual y de género.

El mismo contempla declarar el 7 de marzo como Día Municipal de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. La fecha fue elegida en memoria de Natalia Gaitan, la joven lesbiana fusilada esa fecha de 2010 por el padrastro de su pareja, quien no aceptaba la relación.

El pedido de justicia por Natalia "Pepa" Gaitan se constituyó en una de las principales banderas del movimiento LGBT y de mujeres en Argentina y Latinoamérica. Este 7 de marzo, cuando se cumpla un año de su muerte, más de 20 ciudades del mundo recordarán a la Pepa en un ejercicio de memoria colectiva y lucha contra la discriminación y la violencia hacia las mujeres lesbianas.

"Desde Devenir Diverse comprendemos que el Estado debe tomar estas banderas y propuestas y transformarlas en políticas de Estado", afirmó Jonathan Hauber, miembro de la organización. "La prevención a través de la educación, la sensibilización y la memoria debe ser un eje fundamental de la política antidiscriminatoria de la Ciudad", propuso.

"Las mujeres lesbianas conformamos uno de los grupos más vulnerados de nuestra sociedad. Estamos atravesadas por dos grandes estigmas: el de ser mujeres y el de ser lesbianas", ilustró Vanesa Calderón, de Devenir Diverse. "El caso Gaitán es uno de los tantos que se dan cotidianamente, pero en el cual hubo una familia, y sobre todo una madre, que visibilizaron el caso como lo que fue: un crimen de odio", agregó.

"El objetivo de la ordenanza es transformar una fecha llena de dolor en una jornada de memoria y lucha colectiva contra la discriminación con el reconocimiento institucional del Estado", señaló Manuel Sosa de Devenir Diverse. "Las organizaciones podemos generar grupos de contención y campañas de sensibilización, pero sin políticas de Estado concretas el alcance es muy limitado", concluyó.

"Se tratará del primer reconocimiento institucional hacia nuestro colectivo por parte del Estado municipal", comentó Martín Apaz de la misma organización. "Es un hecho histórico que esperamos multiplicar en otras ciudades de la provincia y el país", finalizó.



Jonathan Hauber (0351) 15 513-7455
Vanesa Calderón (0351) 15 516-6337
Manuel Sosa (0351) 15 204-4977
Martín Apaz (0351) 15 635398



jueves, octubre 14, 2010

Foro Mujeres, ciencia y sociedad. En homenaje a la Dra. Sara Rietti

Mendoza, Jueves 21 de octubre 

Sara Rietti es la primera química nuclear de Argentina. Comprometida con la ciencia al servicio de la sociedad fue protagonista de la historia científica del siglo XX, junto a importantes figuras. Fue testigo presencial de la Noche de los Bastones Largos (julio de 1966) y se ocupó de repatriar "cerebros brillantes" con la recuperación democrática. Hoy es asesora del Rectorado de la UBA.


Programa:

11hs en Espacio Recreo (Ex -Eureka) /Padre Jorge Contreras 1300, Parque Gral. San Martín, Mendoza

Acto por el cual le daremos el nombre “Dra. Sara Rietti” a la sala donde funciona el Instituto de Estudios de Género dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Cuyo

16:30hs Sala Latinoamericana CCT – Mendoza (Ex-CRICYT)
Av. Ruiz Leal s/n Parque Gral. San Martín – Mendoza

Foro Mujeres, ciencia y sociedad.

16:30 – 18:15
Presentación: Dra. Alejandra Ciriza

Panel I: Ser mujer en el trabajo científico: perspectivas desde distintas disciplinas.
Panelistas:
Dra. Alicia Seltzer (Neoruobiología - IHE en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo)
Dra. Valeria Fernandez Hasan (Comunicación Social – INCIHUSA – CONICET, FCSyP-UNCuyo)
Dra. Beatriz García (Astronomía – UTN, Mendoza - CONICET)
Becaria a confirmar (Ciencias Sociales)

Coordinadora: Dra. Bibiana Vilá (Bióloga - VICAM-Conicet-Unlu)

18:15 – 18:45 café

18:45 a 20:15
Panel II: Homenaje a la Dra. Sara Rietti

Dra. Alejandra Ciriza (Filosofía y Estudios de Género – INCIHUSA – CONICET, IDEGE-SA-UNCuyo)
Dra. Bibiana Vilá (Bióloga - VICAM-Conicet-Unlu)
Dra. Sara Rietti (Química Nuclear)

Coordinadora: Dra. Nora Llaver (Ciencias de la Educación – IDEGE – FCPyS, UNcuyo

lunes, septiembre 27, 2010

SE VIENE EL 28 VERDE Y VIOLETA!

CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL
ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO
CIUDAD DE BUENOS AIRES


28 DE SEPTIEMBRE
DIA POR EL DERECHO AL ABORTO EN
AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Hace 20 años el Vº Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe declaró el 28 de septiembre Día por el Derecho al Aborto, recordando la fecha en que Brasil promulgaba la abolición del la esclavitud (1888). A más de dos siglos de aquel 28 de septiembre, y a 20 años del Vº Encuentro continúa en la maternidad obligatoria otra forma de esclavitud.


ACTIVIDADES EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
28 DE SEPTIEMBRE

18 HS. en FLORIDA Y DIAGONAL ROQUE SAENZ PEÑA


Por:
* La sanción inmediata de una ley que despenalice y legalice el aborto en Argentina.
* La aplicación efectiva, no judicializada, del Artículo 86, del Código Penal.
* La efectivización de una Resolución Ministerial que garantice la realización de abortos acorde a la Guía de Atención de Abortos No Punibles en los servicios de salud.
* La plena vigencia y aplicación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) y de los programas de salud sexual y reproductiva con presupuestos adecuados.
* Implementación de consejerías pre y post aborto en todos los hospitales públicos, respetando los derecho universales a la información y a la salud integral en el mejor nivel de atención.




EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR
ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
ABORTO LEGAL PARA NO MORIR



http://abortolegalseguroygratuito.blogspot.com/
estrategias_aborto@yahoo.com.ar
http://www.abortolegal.com.ar/


contactos en CABA:
Alicia Cacopardo: 4759-1861
Cecilia Lipszyc: (15) 4175-0007
Florencia López: (15) 3196-2575
Martha Rosenberg: (15) 5887-7443
Olga Cristiano: (15) 6647-8457
Elsa Schvartzman: (15) 6478-5181



martes, agosto 17, 2010

un año sin Dora

Argentina (1928-2009)

foto: Constanza Niscovolos, 2008


No nos equivoquemos: nuestra reivindicación no es solamente una respuesta a la muerte de las mujeres, por no tener la posibilidad de poder efectuarse un aborto en condiciones asépticas en un hospital público. Es algo mucho más profundo que toca a la igualdad, a la democracia, a la libertad.

Comenzando por la igualdad, repetimos: si las mujeres que pueden pagarse un aborto lo hacen en condiciones médicas y de asepsia correctas, mientras la gran mayoría de las pobres no vacila en hacérselo ellas mismas introduciéndose alguna rama de una planta o yendo a una mujer del barrio que les coloca una sonda, con todos los riesgos que ello significa y que ellas bien conocen, la desigualdad salta a la vista.

Con respecto a la democracia, a aquellas y aquellos que luchamos por otra sociedad, en la que no existan ni desigualdades ni privilegios, se nos impone avanzar desde ya, aunque no hayamos conquistado el mundo que anhelamos, en todas las formas democráticas posibles. Es una manera de preparar la transformación de la sociedad, y qué democracia puede haber cuando las mujeres somos tan postergadas en nuestros derechos. Por eso cualquier paso adelante en este sentido es afirmar y dinamizar la democracia.

Lo mismo puede decirse de la libertad: somos ciudadanas y no tenemos por qué someternos a las imposiciones de un Estado cuya alianza con los sectores fundamentalistas es evidente. Hay que seguir avanzando: hemos logrado algunos pasos adelante; apoyándonos en ellos, hay que continuar hasta obtener legalmente o fuera de la legalidad los derechos que nos corresponden, independientemente de que nos sean reconocidos o no.

Y sobre todo porque nadie puede sustituirnos en las decisiones que nos implican, porque tienen relación con nuestra vida, con nuestros sentimientos, con nuestra responsabilidad como seres humanos, y sin embargo nunca fuimos consultadas, como si no fuéramos ciudadanas.

En esta lucha está en juego nuestra propia dignidad, y por eso decimos que no es una simple reivindicación: no ser consideradas como cosas, sino como seres humanos dispuestos a vivir una vida digna de ser vivida.



Dora Coledesky Fanjul, Buenos Aires, junio 2003


lunes, agosto 02, 2010

Santa Fe: Buenas prácticas en la atención a las diversidades sexuales

30 de julio de 2010.-

BUENAS PRÁCTICAS EN LA ATENCIÓN A LAS DIVERSIDADES SEXUALES

El INADI Delegación Santa Fe, a través del Foro de la Diversidad Sexual,
junto al Ministerio de Salud-Nodo Santa Fe invita a participar de la
jornada de “Buenas prácticas en la atención a las diversidades sexuales.
Destinadas a efectores de salud y público interesado”, el día 03 de agosto
de 8:30 a 12:30hs en el auditorio de ATE (San Luis 2854).

El FORO de la Diversidad Sexual del INADI, es integrado por: militantes y
activistas independientes, Grupo de Diversidad Sexual/Juventud Socialista,
MISER, ATTTA, AMyT, VOX Santa Fe y Echando Raíces, Asociación Civil (sede
Santa Fe).

“Nuestra sociedad históricamente legitimó una concepción de sexualidad
única y legal que se contraponía a cualquier otra concepción de
sexualidad. Esta noción niega la evidencia de la existencia de
sexualidades diversas y diferentes orientaciones sexuales e  identidades
de género.
Las posiciones homofóbicas, lesbofóbicas y transfóbicas evidencian
actitudes intolerantes que tienen como objetivo controlar las vidas de las
personas y limitar su autonomía a través de procedimientos agresivos y
poco respetuosos de la pluralidad”. Plan Nacional contra la
Discriminación. Decreto Nº 1086/05

PROGRAMA
8:30. Acreditaciones.

9:00 .Apertura.

-       Desafíos en la atención a la diversidad sexual. Darío Montenegro,
coordinador del Nodo Salud región centro del Ministerio de Salud de la
Provincia de Santa Fe.
-       Derecho a la identidad de género y a la orientación sexual, principio de
no discriminación. Adriana Molina, miembra del consejo Asesor del INADI,
concejala, directora del programa de género de la UNL.

9:30 hs.         Proyección del Corto: Cascanueces. Francia / 2007 / ficción /
11'  Dirección: Laurent Golia
Jean y Arnaud deciden irse a la cama juntos. Ocurre algo inesperado. ¿Cómo
reaccionamos frente a una situación de angustia? Reaccionamos, eso es
todo.

09:45hs.    Testimonios.

10:00hs.  Panel: En la búsqueda de buenas prácticas.

       Dr. Mario Alfredo Carandé. Médico cirujano plástico.
       Noelia Cassatti. Psicóloga, directora del área de la diversidad de la
municipalidad de Rosario.

11:00hs. Debate.

12:00hs. Conclusiones a cargo de miembra/os del Foro de la Diversidad
Sexual del INADI.

12:30hs. Entrega de certificados.

Se agradece su lectura y difusión

Cecilia.

Cecilia Amarillo
Asistenta en comunicación
0342-4571105
prensasantafe@inadi.gov.ar